Quantcast
Channel: Críticas constructivas
Viewing all 84 articles
Browse latest View live

La crítica del año

$
0
0
Como todos los años, 2013 ha sido un año cargado de estrenos y muchos de ellos, tanto de cine como (novedad de este año), televisión, han sido reseñados en este blog, así que he decidido empezar una nueva sección anual: la crítica del año.

Se trata de que valoréis mis críticas, a ver cual os ha gustado más. Os diría que se regala un jamón al ganador, pero sinceramente, no os puedo dar premio alguno, así que espero que os baste con que gane vuestra crítica. Doy de plazo hasta el día de reyes, 6 de enero, para votar, así os doy tiempo para pensarlo bien, aunque igual hago un recuento antes.

De esta clasificación dejo fuera el artículo sobre la trilogía de Batman porque no es una crítica, sino un artículo de opinión.

Os pido que no valoréis el producto en sí, sino mi crítica. Si está bien redactada, si deja claro de que va la peli, etc. He abierto una encuesta para que os sea más cómodo votar, y aquí os dejo los links a todas para que podáis repasarlas y comparar:

Jack el cazagigantes: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/03/jack-el-cazagigantes.html

G. I. Joe: La venganza: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/03/g-i-joe-la-venganza.html

Iron man 3: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/05/iron-man-3.html

El hombre de acero: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/06/el-hombre-de-acero_22.html

Gran hotel: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/06/gran-hotel.html

Expediente Warren: The Conjuring: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/07/expediente-warren-conjuring.html

Lobezno inmortal: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/07/lobezno-inmortal.html

Gravity: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/10/gravity.html

El juego de Ender: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/11/el-juego-de-ender.html

El hobbit: la desolación de Smaug: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2013/12/el-hobbit-la-desolacion-de-smaug.html

¡Muchas gracias a todos por participar!!!!!!!!!!!!!! :D :D :D

Resultado de la crítica del año

$
0
0

¡Tachan, tachaaaaaaaaaaaan!!!!!!!!!!! ¡¡¡¡¡ Redoble de tambores!!!!!! Habéis votado, habéis decidido, y habéis elegido. La crítica del año es...

¡¡¡¡¡GRAN HOTEL!!!!!


quedando en segundo lugar la de Man of Steel. Quedará reflejado a la derecha del blog.

Y nada, sólo me queda agradeceros a todos vuestros votos, y emplazaros el año que viene para votar. ¡Saludos y gracias!!!!!

300: el origen de un imperio

$
0
0

Mientras Leónidas lucha en las termópilas con sus 300 espartanos, Temístocles defiende Atenas con su ejército de las fuerzas invasoras de Jerjes el persa, quien confía en su general supremo, la bella y letal Artemisia, para conseguir la victoria.

Ante todo, me gustaría disculparme por no dedicar a los Oscar de 2014 la atención que merecen. Por problemas personales he tenido que estar algo alejado de mi actividad bloguera, pero bueno, abro el año de críticas con este filme.

Segunda parte, aunque más bien se trata de una historia paralela, de 300. Poco más hay que decir del argumento de lo dicho arriba. La misma fórmula de su exitosa primera parte se repite aquí, con la diferencia de que esta vez las batallas son navales y no terrestres... algo que, por supuesto, no les presta ni espectacularidad ni sangre, elementos abundantes en toda la saga.

A nivel actoral es equivalente a su predecesora, los fans de Eva Green están de enhorabuena ya que aquí luce en todo su esplendor (tetas incluidas). Además, una cosa que me ha gustado del guión y es que los griegos hablan como lo que eran, dándole más importancia a las tierras o la familia que al abstracto concepto de la libertad, que en la primera parte evocaba Leónidas de una forma, a mi juicio, excesivamente estadounidense. En esto, opino que es superior a 300.

A nivel técnico también supera ligeramente a la primera parte, ya que las batallas marinas son realmente espectaculares, todo con una fotografía muy comiquera y un uso de la stop motion que personalmente se me ha hecho un poco pesado en ocasiones (sobre todo, al final), pero en general, muy bien llevado y sin defectos achacables. Otra cosa que destacaré es la banda sonora, que me ha encantado siempre dentro de la acción. Muy épica y acorde con las escenas que tiene que acompañar.

Y eso es lo que da de sí "300: el origen de un imperio". Si te gustó la primera parte, ya estás tardando en ir a la sala, y si no, es una oportunidad de ver una de griegos y pisar el cine tras ello. Mi valoración personal, y sin dudarlo, un 7.

Capitán América: el Soldado de Invierno

$
0
0

Tras "Los Vengadores", el Capitán América trata de adaptarse a la época actual sirviendo como agente de SHIELD. Sin embargo, el rescate de unos rehenes revelará ciertos hechos que conducirán a un duro enfrentamiento entre estamentos gubernamentales.

Si 2013 empezó flojo en cine superheroico marvelita con "Iron Man 3", para luego tocar fondo con "Lobezno inmortal", 2014 no puede empezar con más fuerza. "Capitán América: el Soldado de Invierno" es una interesante vuelta de tuerca en el cine de superhéroes, que demuestra que se pueden construir multitud de historias con los personajes de los cómics. Recuerda mucho a una película de espías, con aliados que se convierten en enemigos, traiciones y conspiranoia, ofreciendo además unas interpretaciones más que notables (dentro del género, obviamente), con un Samuel L. Jackson que destaca más que en otras películas de Marvel y un Chris Evans que se perfila como uno de los nuevos actores de acción. Y, por supuesto, ella, la gran diva, mi segunda actriz favorita, Scarlett Johansson, que de nuevo nos ofrece una Viuda Negra perfecta en todos los aspectos. Otro de sus puntos fuertes es lo bien enlazada que está con "Capitán América: el Primer Vengador", conectando la historia a la perfección, desde luego mucho mejor que hizo Lobezno inmortal con X Men 3.

Se introducen nuevos personajes, empezando por el villano principal, el Soldado de Invierno, el cual tiene toda una trama tras de sí que (obviamente) no voy a revelar, pasando por un nuevo (en el cine) superhéroe, el Falcon (Anthomy Mackie), y un villano de segunda dentro de los cómics, Batroc el Saltador, interpretado por Georges St-Pierre.

A nivel técnico la película es correcta, no un despiporre como Avengers, pero cumple sobradamente su cometido. Personalmente, creo que no le han dado más despliegue visual para no deslucir la trama, que (insisto), es netamente superior a la media de película de superhéroes. La banda sonora es tan buena como la de la primera, si no mejor, y los créditos finales están muy pero que muy bien. Como siempre, escenas de conexión con las siguientes pelis.

Parece que de momento, el Capitán América es el único personaje que mantiene el listón y no baja calidad como así les ha ocurrido a sus compañeros Vengadores. Ojalá siga esta línea. Una de las mejores películas salidas de Marvel Studios, a mi juicio supera con creces al Batman de Burton (que no al de Nolan, que sigue estando en el podio de adaptaciones).

En resúmen, el Capitán América empuña de nuevo su escudo contra el mal, aunque este mal venga a la despistada. Valoración personal, un punto por debajo de Avengers, así que un 7.

Por un puñado de besos

$
0
0

Sol es una chica seropositiva que pone un anuncio buscando una relación. A dicho anuncio responde Dani, quedan una tarde y empiezan a conocerse. Pero Dani guarda un terrible secreto que se interpone en lo que podría ser una bonita historia de amor...

Antes de empezar con la crítica, me gustaría romper una lanza a favor del equipo de la película, que en todo momento fueron muy atentos con los que les preguntábamos y comentábamos cosas vía redes sociales, y que se han esforzado para darnos ganas en ir a ver la película. Un aplauso virtual para ellos.

Y ahora, empiezo. Hay que decir que yo no soy el target adecuado para este tipo de producciones. No suelo ir a ver películas románticas al cine, así que intentaré analizarla desde un punto de vista neutro. Obviamente, no esperéis que juzgue los efectos especiales, más que nada porque son inexistentes.

La película se apoya mucho en un guión ingenuo y fácil de entender y unos actores jóvenes pero consagrados, rostros habituales de la televisión. Se ha intentado crear una película que llegue a todo el mundo sin exclusivizarla en adolescentes. ¿Se ha logrado? En parte. En efecto, se tratan problemas que tienen los jóvenes hoy en día de forma muy agridulce, pero la estética elegida le quita algo de eficacia a este mensaje. No obstante, es una película disfrutable tanto por jóvenes como por adultos, aunque evidentemente va más dirigida a una audiencia juvenil. Una cosa que me ha gustado mucho es que no se recurra al tan habitual recurso del cine español. No, señores, ni hay cama ni hay tetas, lo siento por quienes esperaban eso pero la película no va por ahí, lo que demuestra también que en España empezamos a darnos cuenta de que ese tipo de producciones tienen fecha de caducidad.

Como principales elementos positivos, destacaré el trabajo de cámara, los escenarios elegidos que nos dan un Madrid urbano y realista, y la estupenda banda sonora con temas muy bien elegidos. En general, contiene escenas de gran belleza, me han gustado especialmente las secuencias bajo la lluvia.

Y ahora, analicemos el trabajo actoral.

Empezamos por la bella Ana de Armas, recuperada tras ciertos avatares personales de los que no hablaré, que para eso está la prensa rosa. No veía a esta chica desde los tiempos del Internado (intenté ver Hispania, pero los fallos históricos pudieron conmigo... lo siento si lees esto, Ana), y debo decir que su evolución como actriz va en la dirección correcta. Sol es una chica de 21 años inocente y dulce, y así la refleja Ana. Ningún defecto a su interpretación, siempre teniendo en cuenta el contexto de la historia. Lidia con sus altibajos emocionales de forma muy eficaz.

Seguimos con Martiño Rivas, otro "internado" que sinceramente me ha sorprendido gratamente. No solo porque ha mejorado (y bastante) como actor, sino porque ha sabido camuflar su marcado acento gallego. A ver, obviamente ni tengo nada en contra de Galicia ni de sus gentes, pero un acento tan marcado (sea gallego, catalán, vasco, andaluz o de donde sea) redunda en contra de la dicción, y sobre todo de la posibilidad de que la gente de fuera de la comunidad pueda entenderle. Se nota que ha hecho clases de dicción, habla de forma y se le entiende a la perfección. Así que nada, sigue así, Martiño.

Vamos ahora con mi paisana Marina Salas, a quien descubrí en "Hay alguien ahí". Hace de compañera de piso de Sol, y protagoniza un tipo de escena que me gusta mucho en este tipo de pelis - el rompimiento de la cuarta pared -, y que por desgracia solo se produce una vez. No le he encontrado mucha mejora porque en la serie comentada ya me gustaba, así que veo que sigue siendo una actriz de calidad, con un rostro simpático y una mirada dulce. ¡Sigue así, Marina!!!!!.

Analizaré el trabajo de Jan Cornet, Andrea Duro, Alejandra Onieva y Joel Bosqued en conjunto, pues salen poco y hacen papeles muy secundarios como para sobresalir demasiado. Tanto Andrea como Alejandra me han sorprendido hablando con lenguaje actual (yo las conocía de "El secreto de Puente Viejo", donde hablan como a principios del siglo XX), y veo que tienen capacidad para lograr buenos registros, así que me alegra que vengan a refrescar nuestro star system. En cuanto a los chicos, a Joel Bosqued no lo conocía pero me ha parecido correcto, y Jan Cornet eficaz, como de costumbre en él, aunque me gustó más en La piel que habito (también hacía un papel muy diferente de este).

Y como siempre, lo mejor para el final, mi adoradísima Megan Montaner, que es por quien realmente he ido a ver la película (¡es su debut en el cine, había que verla!). Interpreta a Lidia, vecina de Dani y conciencia (Pepito grillo, como ella misma dijo en una entrevista), y sencillamente llena la pantalla. No me deja de sorprender la capacidad interpretativa de Megan, que siempre está perfecta en cualquier papel, y me ha gustado mucho que hacia el final hayan aprovechado su gran capacidad para llorar (como dice su antiguo compañero en Puente Viejo, Alex Gadea, Megan tiene el "botón de llorar", y es cierto que llora como nadie), aunque obviamente no os voy a contar en qué situación. Nada más que decir, cuando Megan entra en plano, desaparece todo lo demás. Maravillosa, perfecta, guapísima y con un papel mucho más profundo y dramático de lo que en principio parece sugerir.


¿No es sencillamente preciosa?

En resúmen: película entretenida ideal para una tarde de sábado, sin pretensiones (tampoco las pretende), y cuya principal pega es haberla estrenado la misma semana que el blockbuster Godzilla, lo cual sin duda influirá negativamente en su recaudación. Le daría un 5, pero el trabajo actoral general, y muy especialmente el de Megan Montaner, suben la calidad de la cinta, así que mi puntuación general es un 6.

Sin identidad

$
0
0


Sin identidad, titulada inicialmente Robada, es una serie realizada por Diagonal TV y emitida por Antena 3, con guión de Sergi Belbel, Cristina Clemente y Jordi Vallejo, a los que se suma Manuel Ríos como coordinador a partir del capítulo 6 y Mónica Martin-Grande, Victoria Dal Vera y Ramón Tarréscomo guionistas, y dirección de Joan Noguera, Kiko Ruíz Claverol y Jorge Torregrossa. La primera temporada, que es la que se analiza en la presente crítica, consta de 9 episodios de 90 minutos cada uno.


El argumento de la serie gira alrededor de la historia de María Fuentes, una joven abogada madrileña de clase alta, con un gran corazón que la lleva a trabajar de voluntaria en un centro de discapacitados y que un día, gracias a unas pruebas rutinarias, descubre que es adoptada, y no solo eso, también que es una niña robada. Tirando del hilo acaba desvelando una compleja trama de niños robados que acaba encerrada en un cárcel china de la que escapa 12 años después, en 2013. Vuelve a Madrid con el nombre de Mercedes Dantés dispuesta a vengarse de aquellos que provocaron su cautiverio...


Y de nuevo, me toca criticar una serie de televisión. Sin identidad mezcla un tema de actualidad, los niños robados, con la historia de El conde de Montecristo y, según referencias ya que no la he visto, de la serie Revenge. Los paralelismos con la citada obra de Dumas son evidentes, no solo en la ya comentada fuga sino en el nombre de su protagonista, Mercedes Dantés, que es como habría acabado llamándose la protagonista del libro si se hubiera casado con Edmundo, pero no vamos a divagar. Tras Gran Hotel pensé que no se podría subir el listón... hasta que vi El príncipe, y tras El príncipe pensé que no se podía subir el listón... hasta el martes siguiente en que empezó Sin identidad.


Gran parte del mérito de la serie lo tiene su realización técnica, pues Sin identidad no tiene plató, está grabada al 100% en escenarios naturales. Esto da a la serie una verosimilitud pocas veces vista, aunque a costa de tener que utilizar muchos más recursos de lo habitual. Aquí tengo en único “pero” que puedo poner a Sin identidad: el sonido, que está bastante mal grabado, sobre todo en los primeros capítulos (después lo arreglan, o quizás es que mis oídos ya se han acostumbrado), hay veces que tienes que subir mucho la tele para entender a los personajes, sobre todo a aquellos que hablan rápido como Luisa, el personaje de Lydia Bosch. No obstante, la fotografía, iluminación y puesta en escena son impecables, en este sentido no se le puede achacar ningún defecto, todo está llevado con una absoluta profesionalidad y se nota el esfuerzo por ofrecer al espectador lo mejor del equipo.

La dulce María y la vengativa Mercedes, dos caras de la misma moneda


La serie transcurre en tres épocas: 2001, tiempo en que María descubre toda la trama que rodeó a su adopción, y que es el pilar alrededor del que gira esta primera temporada, se inicia en un día muy significativo, el 11 de septiembre, con el atentado de las Torres Gemelas de fondo, que se desmoronan al mismo tiempo que lo hace la vida de María, 2013, donde Mercedes llevará a cabo su venganza, que se reserva para la segunda temporada, y el nexo entre las dos, el tiempo que María pasa en la cárcel y podemos asistir a su transformación a Mercedes, de niña mimada a mujer fría y vengativa, y que a mi juicio ofrece los mejores momentos de la primera temporada, aunque es la que se abandona antes (algo lógico, por otro lado).


Y ahora, analicemos el trabajo actoral.


Obviamente, tengo que empezar por su protagonista... y me da rabia, porque yo siempre la dejo para el final, como a todo lo bueno, pero ahí va. Megan Montaner interpreta a María/Mercedes, en su segundo papel protagonista en televisión (tras la inolvidable Pepa de El secreto de Puente Viejo), y sin dejarme arrastrar por mi admiración por ella, puedo decir que hace un trabajo digno de loa, cargándose a las espaldas una serie que no es fácil de llevar y desplegando toda la fuerza, brillantez y talento que lleva dentro, igualando e incluso superando en ocasiones a todos sus anteriores papeles. Megan es la elección perfecta para este papel, nadie lo habría podido hacer como ella, ya sea como dulce jovencita o como fría vengadora, ejecuta su papel con una pulcritud y madurez que rayan en lo increíble. Ojalá se llegue algún TP de Oro u otro premio de la televisión, porque realmente se lo merece. Su talento innato sumado a su experiencia en televisión se mezclan en este papel. Megan llora como nadie, sufre como nadie y aquí lo demuestra, quizás por eso mis escenas favoritas son las de la cárcel, es donde más la castigan y por tanto, más puede demostrar lo mucho que vale para los papeles dramáticos. Megan, de verdad, ojalá leas esto, me has vuelto a dejar con la boca abierta, un grandísimo aplauso virtual para ti y me alegra ver que te sigues superando en cada papel que haces.

Uno de mis sueños cumplidos viendo Sin identidad ha sido ver una foto de Megan de peque... ¡qué mona!


Siguiendo con las actrices jóvenes, la réplica de Megan se la da Verónica Sánchez, que interpreta a Amparo, hermana melliza de María, chica que vive en un barrio pobre de Andalucía y ve en María una oportunidad para tener la vida que su ambición siempre ha querido pero su situación no le ha permitido. No conocía a Verónica y la verdad, me ha sorprendido, su construcción de Amparo es tan buena como la que hace Megan con María, una chica ambiciosa en extremo y sin escrúpulos capaz de pisotear a cualquiera con tal de cumplir sus objetivos, aunque hacia el final salga a relucir su lado más humano.


En el lado joven y masculino tenemos, para empezar, al galán de la serie, Juan Prados, abogado que investiga casos de niños robados y es interpretado por Daniel Grao, a quien yo había visto en papeles secundarios como el de nuevo comisario en Águila Roja o de profesor en Tormenta (donde también trabaja Megan, por cierto), y me ha parecido que hace una interpretación algo más que correcta, brillante en ocasiones, aunque entiendo que es un tipo de papel que tampoco da para realizar cosas demasiado pasionales, ya que Juan es ante todo una persona comprometida y ligeramente flemática. No obstante, tiene secuencias extraordinarias que Daniel lleva con total profesionalidad, ningún defecto achacable a un personaje que, seguramente, ganará en la segunda temporada y puede que nos de alguna sorpresa.


Otro personaje masculino joven es Pablo, hacker que ayuda a María en sus investigaciones, interpretado por el actor cómico Eloy Azorín, de quien ya hablé ampliamente en mi crítica de Gran Hotel. Pablo es un personaje un tanto friki (como yo, vaya), poco dado a las relaciones sociales que enseguida traba amistad con la joven abogada. Papel que Eloy mantiene en su línea, dando seriedad cuando hace falta y humor cuando es necesario, aunque dado el argumento general de la serie tampoco es que el humor abunde mucho, pero aún así él intenta dar el toque cómico tanto como puede.


El tercer guaperas de Sin identidad es Bruno, primo de María, personaje ambiguo que se debate entre el bien y el mal. Jeta y pijo redomado, ama a su prima de forma enfermiza pero cuando se da cuenta de lo que realmente pasa intenta ayudarla, para luego volverse contra ella, para luego... en fin, un personaje que es toda una espiral de emociones contrapuestas. Le da vida Miguel Ángel Muñoz, actor que yo conocía de Un paso adelante y a quien, sinceramente, no le tenía en demasiada consideración, me parecía algo mediocre y me mostraba algo escéptico al principio, pero aquí no es que haya evolucionado, es que directamente ha evolucionado y se ha reinventado, sorprendiéndome gratamente. Esto me hace pensar que la calidad de un producto puede tapar el talento de un actor (UPA nunca me pareció una gran serie), así que nada, siempre es agradable redescubrir para bien actores que ya conocías.


Ahora, vamos con los personajes más adultos, y es obligatorio empezar por la gran dama de la serie: Victoria Abril, que interpreta a Fernanda, madre biológica de María y Amparo, una mujer pobre e inculta que ha hecho de todo para sobrevivir, honesta y decente pero consumida por su vida y por el alcohol. De verdad, ojalá esta serie sirva para que Victoria haga más cosas en España, porque es una verdadera pena que una actriz tan talentosa, que además aquí realiza una interpretación digna de loa y sin defecto alguno, esté tan denostada en nuestro país. No voy a abrir un debate sobre el menosprecio del arte y los artistas españoles (algo que, como escritor, vivo cada día), solamente diré de Victoria que su papel me ha recordado un poco al que hizo en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, y que esta mujer es increíble, o mejor dicho, creíble hasta el fin. Victoria es Fernanda y Fernanda es Victoria, no hay más, no hay adjetivos para describirla, es una actriz genial y aquí lo demuestra.

Victoria Abril como Fernanda


La otra dama de la serie es Lydia Bosch, que interpreta a Luisa, madre adoptiva de María y mujer en una posición social privilegiada. La inclusión de estas dos actrices hizo que en mi mente Sin identidad se ganara el apodo de “la serie del Un, Dos, Tres”, ya que las dos fueron azafatas del mencionado concurso. La interpretación de Lydia es muy buena, sobre todo en los capítulos finales, pero para mi gusto es la gran perjudicada de la ya comentada grabación de sonido de la serie, su voz grave y de tono bajo queda muy apagada y a veces no se la entiende. Una pena porque Luisa es un personaje que, aunque no se pueda calificar de “malo”, sí que es ambicioso a más no poder, en la línea de Amparo, y sobre todo muy celoso de su posición social y su poder, y como digo Lydia lo hace estupendamente. Quizás la única “pega” sea que no hay apenas duelo interpretativo con Victoria Abril (así como sí que lo hay, por ejemplo, entre Megan y Verónica), yo personalmente habría aprovechado más la presencia de estas dos actrices de primera, pero obviamente la historia gira alrededor de Mercedes y su venganza y así debe ser.


Siguiendo con los hombres, tenemos a Jordi Rebellon, a quien vi en Hospital central como el doctor Vilches, y con quien me crucé un par de veces por la calle ya que creo que antes vivía por mi barrio. Interpreta a Franciso José, juez padre adoptivo de María. La verdad es que tiene una gran química con Megan, realmente viéndoles uno puede llegar a pensar que son padre e hija, y eso se agradece. Sus escenas juntos son muy buenas, aunque quizás con Lydia Bosch falle algo más, en parte debido a la frialdad que desprende el personaje de Luisa. Me han gustado las dudas que plantea este personaje, al principio no sabes de que pie cojea y no es casi hasta la mitad tirando al final cuando te das cuenta de su auténtica forma de pensar. A ver con que nos sorprenden en la segunda temporada con respecto a Francisco José, puede dar mucho juego.


Y, finalmente, el otro hombre de la serie, Enrique, tío de María, hermano de Luisa y padre de Bruno o lo que es lo mismo, Tito Valverde. Poca presentación necesita este veterano actor, versátil tanto en la comedia como en el drama, y que aquí pasa de personaje sin apenas importancia en la trama a pieza clave de la misma. Valverde compone un hombre de dinero pero basto, dando a entender que proviene de una familia pobre y se ha hecho a sí mismo, y también que no se detiene ante nada, tiene varios momentos estelares de muy buena factura que no voy a revelar, pero especialmente algunas escenas con Victoria son para quedarse boquiabierto. Da perfectamente la réplica a cualquiera de los otros actores y está genial en su papel, que seguro, segurísimo, va a ganar y va a dar mucho de sí en la segunda temporada.

El reparto al completo



Y ahora, analizaré algunos secundarios, de forma algo más breve, espero que si alguno me lea no se enfade por dedicarle menos espacio, pero la crítica manda.


Elvira Mínguez como Sor Antonia, dirigente del orfanato donde se venden los niños ilegalmente, se ve desde el principio que es malvada. Muy meritoria en los primeros capítulos, lleva gran parte de la trama de estos, aunque más tarde es desplazada por otros personajes.


Antonio Hortelano como Curro, novio de Amparo, si esta es una barriobajera con ambición, Curro se lleva la palma, no se detiene ante nada con tal de conseguir sus objetivos, un sicario en toda regla que se contiene al principio y se desencadena al final.


Cristina de Inza como Eugenia, esposa de Enrique, mujer de gran moralidad que se siente algo incómoda en medio de una familia de secretos y mentiras, y que en alguna ocasión llega a sorprender, con dos o tres escenas de gran calidad.


Luis Mottola como Roberto, amigo argentino de Bruno y poseedor de su propia historia de niños robados y venganza, yo ya le conocía de El internado. Aquí, además de su talento como actor, demuestra sus grandes cualidades físicas en alguna pelea y escena de acción donde está genial.


Y, finalmente, y lo dejo para el final porque probablemente sea el actor con más mérito, Luismi Astorga como Carlos, hermano con síndrome de Down de Pablo y uno de los chicos del centro al que va María. Me parece muy meritorio que se pongan minusválidos auténticos, y no actores interpretando a discapacitados, en producciones. ¿Por qué no? Si Luismi puede aprenderse los diálogos y se puede trabajar con él, no veo nada negativo en ello, más cuando encima su personaje es tocayo mío. Así pues, Luismi me parece todo un ejemplo, y ojalá se rompa una lanza en favor de este colectivo.

Sin duda, el actor más entrañable de la serie

Y eso es todo, una serie que empieza muy bien y, esperemos, no se tuerza ni se alargue en exceso por imposiciones de la cadena. Esperando con ansia la segunda temporada, mi puntuación general para la primera es de 8, puntos positivos para casi todo, actores de diez encabezados por la mejor actriz de su generación, dirección y guión impecables, con el ya comentado “pero” de la grabación de sonido en los primeros capítulos. ¿Logrará Mercedes Dantés culminar su venganza? Lo veremos en... SIN IDENTIDAD.

EDITADO EL 5/9/2014: Megan Montaner ha recibido el premio "Una revelación con identidad" en el FesTVal celebrado en Vitoria debido a su papel de María Fuentes/Mercedes Dantés. Fotos cortesía del Twitter oficial de FesTVal y de la página Megan Montaner CDF y Megan Montaner Site.

Megan posando en el festival


Con el premio en la mano. ¡Felicidades, guapísima!

En una de sus divertidas poses. ¡Te queremos!

Vídeo de Megan recibiendo el premio. Cortesía de la cuenta de Youtube de Toñi O AMariavk:

Transformers: la era de la extinción

$
0
0

Los Autobots, muy diezmados tras la batalla en Chicago, se tienen que ocultar de los humanos que les persiguen para destruirles, ayudados por un robot cazarrecompensas llamado Lockdown. Se desvela que en realidad, todo es un complot para copiar la tecnología de los Transformers y crear robots propios.

Y vuelve Michael Bay con toda la fuerza, ofreciéndonos el espectáculo en que parece moverse como en casa, las peleas entre robots gigantes que lo destruyen todo a su paso. Cinta ambiciosa, larga (2 h. 45 min.) y con mucha acción, hay que decir algo: Bay será todo lo mal director que quieras, pero no engaña, si promete acción... lo cumple.

A mi juicio, la cinta es la mejor de las cuatro. A ello contribuye, para empezar, el cambio de reparto. Sé que Mark Wahlberg no es precisamente el mejor actor de la historia (de hecho, es bastante malo), pero le da cien mil vueltas al LaBeouf, que cuando anunció su retiro casi saco el champán para celebrarlo. Me alegra que haya salido de esta franquicia, igual que en su momento me alegró la salida de la actriz a quien más manía tengo, Megan Fox (paradójico que mi actriz más adorada y la más odiada se llamen igual...), aquí eficazmente sustituida por Nicola Peltz, mientras que Stanley Tucci sustituye a John Turturro como el personaje gracioso. La verdad, se agradece, al menos bajo mi punto de vista. Wahlberg da mucha más profundidad a su papel, se le notan las tablas (insisto, la lado de las de LaBeouf) y lo dicho, yo agradecidísimo de que el reparto se renueve, la verdad es que siempre me ha cojeado en las anteriores entregas (con la excepción de Turturro y de John Voight en la primera).

Por otro lado, Bay abandona la línea de "mete tantos robots como puedas" que tan malos resultados le dio en la segunda (con esa Arcee sin personalidad alguna y los INSUFRIBLES gemelos) retomando la filosofía de la primera de "mejor pocos pero con personalidad. Los autobots son renovados, conservándose solamente Optimus Prime y Bumblebee, formando un bando de seis. Destacaré a Drift, el robot samurai que además tiene dos formas alternas, un Bugatti y un helicóptero de ataque.

Quizás los más faltos de personalidad sean los Decepticons, parece que Bay ha querido centrarse en Lockdown y en los humanos como antagonistas principales, aquí se presenta a Galvatrón como la reencarnación de Megatrón, pero aún así queda un tanto en segundo plano, y su ejército está algo falto de gancho, no tiene el carisma que tenían Starscream o Barricade. Sigue dándome pena que uno de mis Decepticons favoritos, Shockwave, esté tan mal aprovechado en las películas, por mucho que en la tercera fuera el capitán de las fuerzas que destruyeron Chicago.

Y ahora, analizo el plato fuerte: los dinobots. Tras ver a los constructicons en la segunda película (sí, todavía me estoy quitando el mal sabor de boca que me produjo), no tenía muchas esperanzas, pero no me han decepcionado. Aquí llamados Caballeros legendarios, su aparición hacia el final de la película resulta súper cañera y adecuada, protagonizando algunos de los momentos más brutales de la película.

En cuanto a los aspectos técnicos, lo esperable en un blockbuster de este tipo, mucho efecto especial, mucha explosión, mucho movimiento de cámara y mucho Michael Bay, con una banda sonora parecida a la de las otras que cumple a la perfección. Ah! Respecto al 3D, no sé si es porque he ido a una sala nueva con mejor equipamiento o debido a la película en sí, pero me ha encantado, bestial en todo momento.

En resumen, entretenimiento del bueno durante más de dos horas y media, no aburre en ningún momento y cumple a la perfección las expectativas. Le doy un 7 sin ningún tipo de reservas.

Crónica de la clausura del festival de Tarazona

$
0
0



Bueno, pues llega el momento de cubrir mi primer evento, la clausura del undécimo festival de cine de comedia de Tarazona y Moncayo, celebrado del 16 al 23 de agosto. Espero estar a la altura de las circunstancias ya que tuve el gran honor de ser invitado por los organizadores, y también me disculpo de antemano con mi imparcialidad en este artículo.

Fue toda una aventura, unas vacaciones dentro de las vacaciones ya que yo estaba veraneando en Madrid. Tras pasarme toda la mañana en el tren, llegamos con mi compañera para la ocasión, Estíbaliz Continente, muy pronto, faltaban un par de horas para que empezase y Fernando, el responsable de prensa, aún no había llegado, así que tuvimos que esperar un rato a que llegase, debo alabar su amabilidad y la de todo el equipo del festival, fueron muy atentos en todo momento y nos trataron de forma impecable, en ningún momento nos hicieron de menos por ser blogueros y no periodistas "de verdad", cosa que agradezco profundamente. Nos explicaron que primero habría un posado en la calle, luego un photocall en el interior y luego se celebraría la ceremonia.

Yo me sentía algo ridículo llevando un iPad cuando sabía que los demás iban a ir con sus cámaras con teleobjetivos bestiales, pero afortunadamente no éramos los únicos blogueros del lugar, conocí a las administradoras de Cineasta en las sombras, con quienes compartimos impresiones y nos apoyamos a la hora de hacer fotos. Menos mal que soy alto, porque todos los periodistas se pusieron delante de nosotros.

Sobre las 19:00 h empezaron a llegar los actores, yo conocía a la mayoría aunque algunos se me escaparon, intenté hacer las fotos lo mejor que pude, se nota que soy novato en estas lides pero aún así, modestia aparte, creo que no quedaron mal. Os pongo una selección de las que creo que quedaron mejor:

Daniel Pérez Prada y Alba Messa


Pablo Puyol

William Miller y María Cotiello

De izquierda a derecha: Juan Echanove, Karra Elejalde, Raúl García Medrano, director del festival, y Eduardo Noriega. Tres de los homenajeados de la noche.

Y la cuarta homenajeada. Si no sabes quien es... es que no lees mi blog

Tras el photocall en la calle, pasamos al interior. Dentro, los cuatro homenajeados ya habían hecho el posado junto al busto de Paco Martínez Soria. Di a Estíbaliz una orden clara y contundente: "olvídate de hacer fotos, busca a Megan", de pronto el padre de mi compañera de fatigas se acercó y nos dijo: "Megan ha ido hacia el fondo, por allí", yo le dije a Estíbaliz: "¡Vamos!". Cruzamos el pasillo y salimos a la calle, a un lugar bajo unos porches en los que varios de los invitados tomaban algo y charlaban, con unas vallas donde los fans se agolpaban a mirarles. No vi a Megan pero sí a un compañero suyo de Gran Hotel, Dani Pérez Prada... con quien se me olvidó hacerme una foto, los nervios del articulista primerizo, Dani, ¡lo siento si me lees!. Estuvimos hablando un ratito con él y con Gorka, el novio de Megan, muy simpáticos y buena gente, y les preguntamos donde estaba Megan. Nos la señalaron y nos dirigimos hacia allí, mientras caminábamos yo iba pensando en lo que decirle, algo así como: "Hola, Megan, somos dos fans disfrazados de periodistas". Llegamos a su altura, estaba de espaldas, nos acercamos y le dije: "¡¡¡Hola, Megan!!!"...

Y en ese momento se dio la vuelta, abrió los brazos y gritó sin dudarlo ni un segundo: "¡¡¡CARLOS!!!", se lanzó sobre mí, nos abrazamos y nos dimos dos besos. Fue increíble, ella debía haberme visto durante... ¿menos de un minuto en su vida, quizás? (en las felicitaciones de cumpleaños organizadas por su club de fans), se acordaba de mi... ¡Y me saludo como si me conociera de toda la vida! Estuvimos charlando con ella unos diez o quince minutos, en todo momento simpática y sonriente, muy natural y nada creída, todo lo que dicen de ella es verdad, es una persona increíble y no se le ha subido para nada el éxito a la cabeza. Hablas menos de un minuto con ella y te has olvidado por completo de que es famosa y conocida en toda España y parte del extranjero, ves a una persona sencilla, amable y dulce, es inevitable abrazarla varias veces ya que ella misma, con lo cariñosa que es, te anima a ello. Recuerdo especialmente un momento en que le llamaba la gente desde fuera de la valla y nos dijo "Esperad, que les atiendo un momento y vuelvo", y así lo hizo, con una naturalidad increíble. Fue un rato... mágico, no se me ocurre una palabra mejor. La única pena fue que, debido al ruido ambiental, no pude entrevistarla, pero bueno... todo se andará, prometido.

En cuanto a su descripción física cara a cara, es... una muñeca. Es más menudita que en la tele y también más guapa, sé que eso es difícil de creer pero es cierto, tiene un tipo de belleza que hace que confíes en ella de forma inmediata, aunque sin duda lo que la hace tan bonita es su dulce personalidad y esa eterna sonrisa que siempre aflora en sus labios. Os aseguro que LO BELLA QUE ES POR FUERA NO TIENE NI PUNTO DE COMPARACIÓN CON LO BONITA QUE ES POR DENTRO. Megan, de verdad, ojalá me leas, no cambies nunca, que nada ni nadie te haga cambiar, te lo deseo de corazón.

Le dimos unos regalos (una ilustración de ella que le entregué le encanto, y se río mucho con el póster de Wonder Woman), tras lo cual hablamos un rato más y nos separamos, pedí a Dani, muy majo también, que me firmase el pack de Gran Hotel que había llevado, y que me ayudara a que me lo firmasen Megan y Fele, cuando me lo firmó Megan dijo: "¡Otra vez tú!" poniendo voz "de cabreada" a lo que yo respondí "¡si, otra vez yo, tu fan más pesado!", todo entre risas. También charlé brevemente con David Marques y me pareció un tipo muy inteligente y centrado, hablamos un poco de cine y me reveló que la premiere de Dioses y perros será el 8 de octubre... ¡Pues allí nos veremos si todo va bien!

David Marqués y yo

Fele Martínez y yo

Nacho Guerreros, de "Aquí no hay quien viva", y Estíbaliz

Megan y Nerea, administradora de Cineasta en las sombras

Megan con Estíbaliz

Y... ¡Megan conmigo! Llevaba tanto tiempo deseando hacerme esta foto...

Sin nada más que hacer en la calle, entramos en el teatro y empezamos a bajar las escaleras, situándonos en la cuarta o quinta fila, un lugar perfecto para poder hacer fotos y vídeos. Los laterales estaban reservados para los actores e invitados, y cual fue nuestra sorpresa al ver que Megan se sentaba en el lateral del mismo lado que nosotros, de forma que nos vio y empezamos a agitar los brazos mutuamente, tras lo cual le tiramos besos desde nuestra butaca y nos los devolvió, todo con una gran complicidad y alegría.

En cuanto a la ceremonia, empezó con un corto de presentación del festival, realizado en una semana, en el que entre otros actores desconocidos participaba Fele. Muchas risas, algunas actuaciones más o menos buenas (el guitarrista me agobió un pelín) y se empezaron a repartir premios a varios cortometrajes y actores de los mismos, tras lo cual llegó el primero de los premios a los homenajeados, que no era otro que el premio a la actriz revelación para Megan, no os explico nada sobre sus palabras porque lo tenéis todo recogido en el siguiente vídeo:


Es muy fácil quererla...

Después de salir Megan, se entregaron varios premios más a diversos cortos hasta llegar al premio a la Proyección internacional, que fue entregado a Eduardo Noriega, quien dijo un discurso no demasiado largo y adecuado para lo que estaba recogiendo. Tras esto, vino uno de los momentos más emotivos de la noche...

Eduardo Noriega agradeciendo su premio

Se anunció un nuevo premio, y se dijo que la dirección del festival había decidido bautizarlo con el nombre de Alex Angulo, en ese momento todos explotamos en un gran aplauso, el más largo de la noche, ante el recuerdo del genial actor recientemente fallecido. El recuerdo de este genial actor y su gran calidad humana permanecerá durante mucho tiempo en los corazones de todos los aficionados al cine.

Alex, sabemos que estabas allí y escuchaste nuestros aplausos. Tu recuerdo nunca se borrará.

Tras esto, se entregó otro premio y luego subió Karra Elejalde a recoger el premio Talento de comedia, y al principio de su discurso no pudo evitar recordar a Alex, de quien era un gran amigo. No llegó a llorar, pero su voz se quebró y se le notó visiblemente emocionado, pero claro, aquello era un festival de cine de comedia y no podíamos echarnos a llorar, así que continuó con sus palabras. Grande, Karra, por saber mantener la compostura en un momento tan complicado.

Karra en su discurso, emoción y humor a partes iguales

Después de otra actuación se entregó el premio a la mejor película, compartido entre "Dioses y perros"y "Dos francos cuarenta pesetas". Megan subió al escenario junto a David Marqués y Elio González y no dijo nada, pero hubo un momento en que nos miro a Estibaliz y a mi y nos sonrió, tal como se aprecia en el video que grabé y que os ofrezco a continuación:


Se dieron algunos premios más, y finalmente el último, el premio Tarazona y el Moncayo, a Juan Echanove, que nos encogió el corazón a todos. Un ACTOR con mayúsculas que es una persona sencilla y humilde. Recogí también sus palabras porque sabía que iban a valer la pena y no me equivoque, aquí os las dejo:


Tras terminar Juan su discurso, que por supuesto fue rubricado con largos y fuertes aplausos, como no podía ser menos en alguien tan grande como él, la ceremonia acabó, aunque los actores fueron al mismo sitio donde habían estado durante la tarde para hacerse más fotos. Como yo ya tenía todo el material que necesitaba me límite a despedirme de Megan con la mano, y de nuevo me devolvió la despedida con su habitual ánimo. Después de esto, agradecimos su atención a los organizadores y nos marchamos sintiendo que habíamos atravesado las puertas del paraíso, nuestra felicidad en aquellos momentos era absoluta.

La foto final del festival, con todos los que habían salido

Megan, al lado de David, con el premio en la mano

En resumen, una velada inolvidable con muchas risas y alguna que otra lagrimita. Reitero mi agradecimiento a la organización, a Raúl y a Fernando por su amabilidad y atención, a la organización del festival por su esfuerzo y trabajo, y muy especialmente, a Megan por ser como es, he descubierto que por encima de su talento o belleza está su enorme calidad humana, es una persona excepcional que seguro que tendrá muchos más éxitos y premios, porque se los merece y se los ha ganado a pulso. Para mí ha sido un orgullo, una inmensa alegría y un honor estar presente en la entrega del primero, si ya antes te admiraba y te quería, ahora me rindo a tus pies. Mil besos para ti, Megan.

Y... ¡nuestra foto final en las calles de Tarazona! ¡¡¡Felicidad absoluta!!!

RELACIÓN DE PREMIOS (cortesía de Cineasta en las sombras):

Mejor cortometraje: Mi vida es cine, codirigido por Fernando Cayo y Bogdan Toma
Mejor dirección y mejor dirección de fotografía: Clara Bilbao y Juanjo Sánchez por Prohibido arrojar cadáveres a la basura
Mejor guión: Alberto González por Democracia
Mejor actor: Fernando Cayo por Mi vida es cine
Mejor actriz: Inma Cuevas por Meeting with Sarah Jessica Parker
Mejor dirección artística: Naima Cleuren por Firme usted aquí
Mejor música original: Alex Silva por Mano a mano
Premio especial del público: Borja Cobeaga por Democracia
Mejor largometraje: Dos francos cuarenta pesetas y Dioses y perros (compartido)

Premio Tarazona y el Moncayo: Juan Echanove
Premio Proyección Internacional: Eduardo Noriega
Premio Talento de comedia: Karra Elejalde
Premio Actriz Revelación: Megan Montaner

Reportaje gráfico completo aquí

Guardianes de la galaxia

$
0
0

Un grupo de cinco criminales y mercenarios de la galaxia se convierten en héroes al tener que enfrentarse a Ronan el acusador, un servidor de Thanos, un señor del mal que pretende conquistar el universo.

Bien, llega la nueva película de la factoría Marvel. Una película diferente a todas, absolutamente a todas las de superhéroes que se han hecho... porque esta película tiene algo que las demás no tienen.

Al único...

Al magnífico...

Al inconmensurable...

MAPACHE COHETE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Vale, vale, ya me dejo de cachondeo...

Bueno, ahora hablando en serio (aunque no mucho tratándose de esta película), este filme me ha sorprendido gratamente. Ya había leído que era muy divertido, que era un retorno al Star Wars clásico... y lo corroboro, en efecto es eso. Cinco personajes muy carismáticos en una situación que les supera pero que saldan con un estilo y una gracia dignas de loa: Star Lord (cazarrecompensas humano), Gamorra (alienígena entrenada como asesina), Drax el Destructor (una especie de mezcla entre un matón y un samurai interpretado por el wrestler Batista), Groot (un hombre-planta con diversos poderes y escasa inteligencia), y por supuesto... la estrella de la película, el sin par Mapache Cohete!!!!! (Rocket, aunque a mí me mola más su nombre en español... ¿se nota?)

No os engañéis... ESTA es la estrella de la peli

No puedo decir si está bien o mal adaptada porque de todos solo conocía a Drax como miembro de Los Vengadores y no se parecía en nada a lo que he visto en la peli, pero da igual. Analizando los aspectos técnicos, unos efectos especiales más que notables, con un CGI brutal (naves, Groot, Rocket), maquillaje fabuloso (Gamorra, Drax, Thanos) una banda sonora de traca con música setentera y ochentera. Pero, por encima de todo, un guión muy divertido y lleno de humor. Quizás la única "pega" sea que los malos salen poco (por cierto, que la mala principal, Nebula, no es otra que Karen Gillan, una de las compañeras del Doctor en "Doctor Who").

En resúmen, película que demuestra una vez más la línea de superhéroes con humor que tan bien le está funcionando a Marvel, un divertimento de principio a fin y uno de los blockbusters más agradecidos que pueda haber. Como me gustó más Los Vengadores, la sitúo un punto por debajo de esta, así pues, un siete. ¡Yo soy Groot!

PD: para cuando una peli de Mapache Cohete en solitario? Bueno, vale, con Groot.

Premiere Dioses y Perros (I): making of del Premio a la actriz más querida

$
0
0
Este artículo es un poco especial, ya que no trata exactamente de cine, aunque resulta un anexo de la crónica del prestreno de Dioses y Perros. Durante el encuentro con Megan que tuve en la premiere de Dioses y perros pude hacerle entrega de un trofeo que ella no se esperaba, el Premio Especial Críticas Constructivas a la actriz más querida, consistente en tres miniaturas hechas a mano y pintadas por mí que representaban a tres de sus personajes, Pepa de “El secreto de Puente Viejo, Maite de “Gran Hotel” y María de “Sin identidad”. A continuación narraré el proceso de creación de este pequeño trofeo, quizás no tan importante para ella como otros recibidos pero que personalmente me hizo mucha ilusión hacerle:


MATERIALES


Para moldear miniaturas hace falta masilla de modelismo de dos componentes, que se puede encontrar en cualquier tienda especializada, ya sea de modelismo o bellas artes, e incluso en ferreterías, ya que es similar a la que se utiliza para tapar las grietas en las tuberías. También es necesaria una lima, una lanceta (herramienta para modelar) o bien cualquier tipo de objeto plano, romo y, lo más importante, SIN FILO, hay que tomar precauciones y una lima también roma, sin punta. Para crear el esqueleto hacen falta alambre y palillos, y para cortar una tijera y un alicate cortalambres.


Para pintar las miniaturas, es necesaria pintura especial para maquetas. Yo personalmente utilizo pintura acrílica, que se diluye con agua y no es tóxica. Muy importante para los padres, si queréis que vuestro hijo se inicie en este bonito hobbie recordad aseguraros de que la pintura que utilicen no tenga base de alcohol sino de agua (es decir, la ya mencionada acrílica), ya que la primera es tóxica y necesita un disolvente especial, también tóxico, para diluirse.


PRIMER PASO: EL ESQUELETO


El esqueleto es el interior de la miniatura, aquello en lo que se sostiene y que a la vez da al modelador la idea de la escala. Normalmente se utiliza alambre, pero para estas miniaturas, que eran algo grandes ya que iban a ser “deformers” empleé un palillo al que corté un trozo para que no quedaran demasiado altas. Antes de nada dibujé un esquema muy básico de como iban a ser las miniaturas, y con esto en mente me puse a moldear, empezando por las piernas, lo cual es habitual ya que así las miniaturas se sostienen solas. Tal como preví, la más difícil de las tres fue María, ya que tanto Pepa como Maite llevan faldas y me bastó con moldear dos conos de masilla alrededor del palillo. En cambio, a María tuve que hacerle las piernas y los pies, por lo que costó un poco más pero se hizo. Una vez dado este paso, las dejé secar un buen rato y me preparé para el siguiente, moldear el cuerpo.


Falda de Pepa / Maite


Las dos faldas


Piernas de María

SEGUNDO PASO: EL CUERPO


Antes de empezar a moldear el cuerpo, pegué un alambre al palillo a la altura de los hombros, que me iba a servir como esqueleto de los brazos. En este punto no hay que medir demasiado el alambre, si queda largo ya lo cortaréis, pero, importante, es vital que no pongáis los dedos en los extremos ya que os podríais pinchar. Una vez cortado con un alicate cortalambres, lo uní al palillo mediante Blu Tak (un tipo de masilla temporal que sirve para colgar pósters), y procedí a moldear el cuerpo. Obviamente, al ser caricaturas no había que reproducir el cuerpo de Megan con exactitud, aunque sí darle forma femenina. Empecé por el de Pepa y, para reproducir la cintura de la actriz la apreté ligeramente con los dedos por los laterales. No os preocupéis si quedan surcos de vuestras huellas dactilares, ya que una vez se seque la masilla las podréis limar.


Sé que cuesta imaginar a Megan en esta especie de espantapájaros, pero dadme tiempo...

Tal como pensaba, el cuerpo de Maite fue el más difícil de los tres ya que tiene numerosos detalles: la corbatita roja, los botones y las solapas, así que me puse manos a la obra. Usé el mismo truco para el talle que con el cuerpo de Pepa y el resultado fue bastante bueno.

El cuerpo de Pepa en detalle

El cuerpo de María fue el que menos problemas me dio de los tres, ya que el traje de presidiaria es muy “tela de saco”, me limité a darle un poco de forma y fuera, realmente compensó lo difícil que me había resultado moldear las piernas, que tuve que arreglar posteriormente porque los pies habían quedado enormes.

El cuerpo de Maite con todos sus detalles

TERCER PASO: BRAZOS Y MANOS


Los brazos son la parte más fácil de hacer, ya que solo requieren doblar los alambres hasta alcanzar la postura deseada y envolverlos con masilla dando a la manga la forma deseada. En el caso de Pepa, tenía que ser algo abultada en el extremo, ya que quería hacerle mangas anchas, pero a las otras dos les hice mangas más normales.

El cuerpo de Pepa con los brazos hechos

En cuanto a las manos, normalmente son muy complicadas de hacer pero en este caso fueron muy fáciles porque, al ser figuras cabezonas sencillamente hice dos bolitas de masilla, una por mano, y las clavé en los alambres. Les hice un pequeño punto en medio con la lanceta para representar que estaban cerradas.

Las miniaturas con los brazos en sus distintas fases: brazos y manos en la de Pepa, solo brazos en la de Maite y alambres en la de María



CUARTO PASO: CABEZAS


En las cabezas estaba la clave de las miniaturas, donde se notaba la diferencia con la realidad. Primero hice tres bolas de masilla y las clavé en los palillos, cubriéndolos por completo. Tras esto, en la cabeza de Pepa grabé una sonrisa con la lanceta y en la de María la cicatriz que lleva en la serie.

Las tres miniaturas secándose antes de añadir el pelo. Aquí ya empezamos a vislumbrar como serán. Puse mi móvil al lado para que os hagáis una idea del tamaño



Tras esto moldeé el pelo. Siempre ha sido una parte a la vez difícil y agradecida. Para Pepa, que lleva una melena rizada, puse dos tiras enrolladas como bucles frontales y cubrí la parte de atrás con una capa de masilla, en la que hice surcos horizontales y verticales con la lanceta. Para Maite cubrí la cabeza con una melena corta y añadí un moño en la parte superior, grabando pequeñas rayas con la lanceta, y finalmente para María hice una melena corta parecida a la de Maite pero más recta e hice unos surcos verticales. Ya estaban listas para ser pintadas.

Monísimas, ¿verdad? Pero pintadas quedarán mejor, ya veréis

QUINTO PASO: PINTADO


Siempre me ha gustado pintar, más que moldear. Dar ese toque final a las miniaturas para personalizarlas es muy divertido. Siempre pinto con pincel (del 0 normalmente es suficiente para cualquier miniatura) y pintura acrílica. Además, en esta ocasión utilicé un punta fina para dibujar los ojos y las bocas.


A las tres les pinté la cara de blanco (lo que se llama una capa de imprimación, normalmente se da en toda la miniatura pero en este caso, al ser de color claro, no hizo falta) y dibujé los ojos para delimitarlos del resto del rostro. Luego hice dos puntitos con el punta fina para representar las pupilas.


A continuación pondré el proceso de cada miniatura:


PEPA: Falda morada, chaleco gris claro con mangas blancas, carne para las manos y la parte inferior de la cabeza y marrón para el pelo. Hice algunas sombras con gris más oscuro en las mangas y en el chaleco a pincel seco (técnica que consiste en limpiar casi toda la pintura del pincel hasta que queda solamente un poco entre los pelos), la melena la pinté por entero con tinta marrón (que se mete en los recovecos para hacer sombras, lo que se llama un aguado, es lo contrario del pincel seco pero con las tintas no hace falta hacerlo) y le apliqué un pincel seco en color beig a modo de luces (una luz es lo contrario de una sombra, es decir se da en las zonas más prominentes de la miniatura con un color más claro que el original). El interior de la boca lo pinté con rojo para representar los labios de Megan y le puse una fina línea blanca en el centro, que representaba los dientes.

Pepa pintada (antes de pintar los dientes)

MAITE: traje gris con el cuello de la camisa blanco y la corbata roja, cabello y los botones negros, y el rostro parecido al de Pepa con la diferencia de que dibujé la sonrisa con el punta fina. Sombreé un poco en gris el traje e iluminé el pelo también con gris (el negro no se sombrea, obviamente). En conjunto, la más difícil de pintar.

Maite pintada

MARÍA: para la ropa utilicé una mezcla de beig con marrón y blanco, debía quedar algo “sucio” por lo que hice la mezcla directamente sobre la miniatura poniendo más o menos marrón según me apetecía, pinté el pelo marrón y el rostro como siempre, con la diferencia de que le puse una expresión de “penita” en vez de una sonrisa y dibujé una pequeña lágrima debajo del ojo derecho. En el cuerpo apliqué sombras más fuertes que en las otras dos para resaltar el aspecto de tristeza, y la cicatriz la pinté con gris mezclado con rojo.

María pintada


Y solo faltaba ponerlas a las tres en una peana para que lucieran más, cosa que hice simplemente pegándolas con cola blanca a una peana de madera que había comprado. ¡Premio listo!

Y... ¡terminado! Sin duda, así lucen más

Con una moneda de 1€ delante para que, de nuevo, os hagáis una idea de la escala

Premiere Dioses y perros II: Crítica

$
0
0

Pasca es un ex boxeador que trabaja como sparring en un gimnasio de Vallecas, llevando una vida gris y complicada al tener que cuidar de Toni, su hermano paralítico debido a un accidente. En su vida irrumpe Adela, una joven profesora trasladada desde Santander que hará ver a Pasca las cosas de forma más positiva, aunque una serie de hechos le introducirán en una cruzada personal que traerá una serie de consecuencias que cambiarán su vida.

Lección de estilo que nos proporciona David Marqués con este filme, me ha sorprendido muy gratamente. Lo primero que debo decir de él es que no es una peli española "típica", de hecho hay trozos que no me han parecido españoles, su estilo es muy europeo y si me dijeran que es una película francesa me lo creería. Espero que esto redunde en su beneficio porque, sinceramente, se lo merece, está muy bien llevada de principio a fin, sin fallos ni giros guionísticos extraños (un guión, por cierto, lleno de buenos diálogos que nos permiten conocer a los personajes y las circunstancias que les rodean) y considero todos los premios obtenidos muy justificados.

Una de las cosas que más me han gustado es que va volviéndose progresivamente más oscura para, finalmente, volver a la luz. Realmente, la oscuridad viene a partir de que averiguamos el por qué del título de la película, algo que sin duda cambia y marca el ritmo a partir de entonces.

Y ahora, vamos a analizar el trabajo actoral:

Hugo Silva es Pasca, el protagonista de la película. Su interpretación es para quitarse el sombrero, este boxeador fracasado es uno de los personajes más bestiales del actor madrileño, lo construye a la perfección y nos ofrece momentos absolutamente brillantes. Se carga a las espaldas un guión difícil y lo hace con una maestría y profesionalidad absolutas, tanto en el drama como en la comedia, moviéndose por la oscura vida de Pasca y su posterior ascenso hacia la esperanza. Hugo sin duda tiene mucho talento para interpretar y lo demuestra. Sería lo mejor de la película si no fuera porque...

El principal papel femenino está interpretado por ella, por la única, la inmensa Megan Montaner, de quien David sabe sin duda el talento que ostenta y lo exprime y aprovecha al máximo. Su Adela es un personaje dulce, entrañable pero, por encima de todo, hablador. De verdad, si queréis escuchar la voz de Megan, id a ver esta película al cine, creo que habla tanto en los 83 minutos que dura la película como en toda la primera temporada de Sin identidad. Además, este personaje, sin saberlo nadie, tiene mucho que ver conmigo... mi madre se llama Adela, es de Huesca, y mi tía vive en Santander... vamos, que Megan ya es casi como de la familia para mí jejeje. Nada que decir, yo siempre me quito el sombrero ante el talento de mi actriz favorita, que una vez más demuestra que da igual el papel en el que la pongas, lo va a ejecutar a la perfección.

Megan y Hugo en una escena del filme

El tercer papel principal lo ostenta Juan Codina como Fonsi, el amigo de Pasca y a mi juicio el personaje que da el punto de oscuridad a la película, un hombre derrotado por la vida que no hace más que meter en problemas a Pasca, aunque al final protagoniza una de las principales escenas del viaje de redención del personaje. Juan ejecuta el personaje de forma impecable, sin fisura alguna, la escena inicial en el parque de las siete tetas con Silva, por ejemplo dice mucho acerca de los dos personajes, su relación, el por que llegan a lo que llegan y en qué consiste su apoyo mutuo.

Seguimos con Elio González, quien interpreta a Toni, el hermano paralítico de Pasca. No lo conocía y me ha parecido un actor sencillamente magnífico, su duelo interpretativo con Silva es monumental, realmente te llegas a creer que es paralítico y lleva a su personaje de forma brillante, me ha dejado con muchas ganas de ver más sobre él. Un aplauso para ti, Elio, de parte de otro "muerto de hambre".

Hugo, David y Elio durante el rodaje

Y el otro papel femenino está interpretado por Lucía Álvarez, actriz gallega a quien no conocía y que me ha parecido magnífica, aunque su papel sea quizás demasiado breve, uno se queda con ganas de saber más de su Gloria, novia de Toni y cuñada de Pasca, aún así su intervención en una de las escenas más divertidas de la película, el diálogo entre los tres personajes en la cocina, le da mucha fuerza y empuje. De nuevo, al igual que con Elio, muchas ganas de saber más sobre los trabajos de Lucía.

Otro de los aspectos positivos de la película es su banda sonora, impactante y dura a veces, a juego con el tono general de la película. Los créditos inciales son de traca, fabulosos y que te introducen en el filme a la perfección.

Y ahora el, a mi juicio, único fallo del filme: es demasiado breve, te deja con ganas de más, te atrapa y te engancha de una forma tan bestial que cuando se acaba piensas "¿Ya está, esto es todo?". Creo que redondear a los 90 minutos le habría venido genial, introducir 7 minutos hacia el final la habría redondeado del todo, aún así Dioses y perros se queda como una de las mejores películas de cine español que he visto nunca, ojalá tenga un buen taquillaje y se convierta en la siguiente "8 apellidos vascos", porque se lo merece. Guión, dirección y reparto impecable, todos implicados en convertir esta película en un regalo para el espectador que he tenido el honor de disfrutar en la primera premiere a la que he asistido en mi vida (aunque, por supuesto, repetiré en un cine de Barcelona). David, Hugo, Juan, Elio, Lucía y, por supuesto, Megan, lo único que os puedo decir es... gracias. Por vuestro esfuerzo, por vuestro trabajo y por vuestro buen hacer. Así da gusto ir al cine. ¿Para cuando Dioses y perros 2?

No estoy seguro porque no me acordé de preguntarlo, pero creo que esta fue la escena en que Hugo y Megan improvisan ya que ella habla de uno de sus perros, Manson. Fabuloso diálogo, como todos los de la película.

En resumen, que me ha encantado. Le doy tranquilamente un 8, que con esos 7 minutillos se elevaría a 9. Aún así, la recomiendo a todo el mundo, no os arrepentiréis de verla.

Dioses y perros (y III): Crónica de la premiere

$
0
0

Bueno, pues ha llegado el momento de describir mi experiencia con la primera premiere a la que asisto desde que abrí este blog, un relato que preveo tan intenso como la propia película. Vamos a ello...

Me fui de Barcelona el lunes a eso de las 18:00, aunque llevaba en el aeropuerto desde las 13:00. Me pasé la mañana en contacto con María, mi compañera de fatigas, que venía de Canarias, y con la distribuidora, ya que a esas alturas aún no tenía los pases de prensa ni nada parecido. Debo agradecer a Beatriz Asín, miembro de DyP, su amabilidad y paciencia conmigo. Aquí aprendí que no es lo mismo pase de prensa que pase para el photocall que invitación, y que lo que yo tengo que pedir son invitaciones, ya que como crítico lo que a mí me interesa es ver la película. Por suerte, el destino parecía estar de nuestra parte ya que a María le tocaron dos invitaciones en el concurso de TVE, lo cual nos dio tranquilidad.

Ella llegó a Madrid a eso de las 20:00 horas e intentamos ver a Megan a la salida de El hormiguero, programa al que había asistido junto a Hugo, pero cual fue nuestra decepción al ver que salía en un taxi sin mirar por la ventana. Acabamos el día un tanto decepcionados, pero bueno, teníamos las invitaciones y esperábamos hablar con ella al día siguiente.

Tras hacer un poco de turismo por Madrid, por la tarde fuimos a la plaza Callao, que era donde se estrenaba, y allí nos encontramos con Toñi, otra fan de Megan. Estuvimos charlando un buen rato, antes hacían un evento que no entendí muy bien para finalmente hacer el prestreno. Nos quedamos un rato fuera, no colocaron vallas ni alfombra roja, algo que me pareció extraño, y vimos a varios actores, al que más agradecí conocer fue a Luis Mottola, que colabora conmigo en el juego de rol solidario Campeones de Verne, aunque no conseguimos ver a Megan.

+
Luis Mottola y yo

Tras esto, entramos en la sala, nos podíamos sentar en las 8 primeras filas, así que elegimos una al azar y cual fue nuestra sorpresa al comprobar que estábamos sentados al lado de la familia de Megan, charlé un buen rato con Gorka, su pareja (estábamos sentados casi al lado cuando vimos la peli, con un señor en medio), quien me indicó que al photocall se podía subir y hacer fotos sin problemas, no me pude poner en primera línea pero saqué montones de fotos, pongo las que mejor quedaron aquí:

Eloy Azorín

Sandra Cervera

El equipo de la película

Hugo y Megan

Hugo Silva


Megan con Juan en una divertida pose. De perfil, David Marqués y Hugo Silva

Después del photocall (donde, por cierto, hacía un calor bestial), bajamos a la sala y nos dispusimos a ver la película, antes de la misma el equipo subió y dijo un corto y divertido discurso que pongo aquí:



Después de la película, de la que no hablaré aquí porque para eso he escrito la crítica, Gorka miró hacia atrás para donde estaba sentada Megan con el resto del equipo y me indicó que ya podíamos ir a verla, así que finalmente se produjo el tan ansiado momento, mi reencuentro con mi actriz más querida, a quien cada día aprecio más. A pesar de lo LIADA que estaba nos dedicó un momento, pudimos charlar un poco, incluso cuando le dije (en broma, claro) que la actriz protagonista no me había gustado, se puso a lloriquear de una forma tan real que estuve a punto de decirle "Megan, que es una broma!", aunque luego entendí que me estaba siguiendo la broma, de verdad que a Megan le sale el arte por los poros. Pude entregarle sin problemas el Premio a la actriz más querida, debido a que sus entradas han superado las 1000 visitas, las tres muñecas que había moldeado para ella y cuyo making of podéis leer aquí.

Megan y yo

Megan con María

Y... ¡Dándole el premio a Megan! Un momento muy especial para mí, espero de verdad que te gustara!!!!!

Ya con el trabajo hecho, salimos a la calle y saludé a Alex de la Iglesia, director a quien admiro mucho y con quien charlamos de juegos de rol, afición que compartimos, y de amigos comunes como el autor de Aquelarre Ricard Ibáñez, saludamos y hablamos un poquito con Lucía Álvarez y nos fuimos a recoger las maletas para dirigirnos al aeropuerto.

Con el gran Alex de la Iglesia

Con Lucía Álvarez


Y así terminaron dos días llenos de estrés y alegrías, mi segundo encuentro con Megan y mi primera premiere, que espero no sea la última, y espero que mi premio no sea el último premio que recibe. Como siempre, Megan, una alegría verte, y de lo único que me arrepiento es de no haberme despedido de Gorka ni de Luis, díselo de mi parte. Un abrazo para los tres y para toda la buena gente a quien vi y conocí esa memorable noche.

Y... nuestra foto finish!!!! A las 4 de la mañana en el aeropuerto. Cansados, con sueño (mucho xD), pero satisfechos!!!!

Habemus twitter!!!!!!!!!

$
0
0
Bueno, pues escribo para comentar una noticia interna relacionada con este blog, y es que... he hecho una cuenta de Twitter vinculada al mismo!!!!!!! Ante el aumento exponencial de visitas gracias al seguimiento de Megan Montaner, he decidido moverlo un poco por redes sociales.

Así que nada, espero que sigáis la cuenta, que puntualmente irá dando noticia de las entradas. Esta es la url: Pues dicho y hecho, gente, la noticia es que... mi blog ya tiene Twitter!!!!!!! Ante el aumento de visitas gracias al seguimiento que hago a Megan, he decidido moverlo un poco por redes sociales. Su perfil es: https://twitter.com/CritConstruc

Saludos a tod@s!!!!!!!!!!!!!!!

Interstellar

$
0
0


Debido a una plaga que está destruyendo la vida vegetal, la humanidad está al borde de la extinción. Esto obliga a los pocos miembros de la NASA que quedan en la Tierra a enviar una misión a través de un agujero de gusano con el objetivo de encontrar otro planeta habitable.

Christopher Nolan lo ha vuelto a hacer. El tandem formado por él y su hermano Jonathan al guión, con él en la dirección, han logrado lo que cabía esperar: una nueva obra maestra de la ciencia ficción. Y es que Interstellar es a la vez épica e intimista, espectacular y detallista, en resumen... grande y pequeña. Pero analicemos paso a paso este filme.

Ante todo, Interstellar es una película que trata sobre las relaciones humanas, el paso del tiempo y la familia, haciéndonos realizar una profunda reflexión. Los hermanos Nolan toman como referencia las teorías cuánticas y la de la relatividad, algo absolutamente medible en lo que no entra el sentimentalismo, para darle una vuelta de tuerca y plagarlas de sentimientos y emociones. En esta película se ilustra que da igual lo que te alejes, tu corazón y tus lazos siempre están del lugar de donde vienes, y todos los actores implicados en la película, encabezados por Matthew McConaughey (que apellido más complicado de escribir tiene este hombre...), Anne Hathaway y Michael Caine, se encargan de ilustrarlo.

En segundo término, hace un análisis sobre la extinción y lo que significa el fin de la vida, en un sentido muy bíblico, aunque no tenga muchas referencias religiosas. En este sentido también es espléndida, los Nolan estiran este argumento lo bastante como para emocionar pero sin caer en el sentimentalismo ni el exceso lacrimógeno.

La película dura casi tres horas y es lenta, pero es una lentitud necesaria, no le sobra nada, la trama te atrapa de una forma que no tienes más remedio que seguir viéndola para contemplar el colofón de la historia (que, sin spoilear, debo decir que es muy apropiado y redondo). A mi no me molesta que una película sea larga o lenta, solo que sea innecesariamente larga o lenta. En este caso no es así, Interstellar tiene el metraje que debe tener. Posee escenas de gran fuerza y belleza, con una fotografía increíble sobre todo en las escenas del espacio, mezcladas con trozos muy sencillos y poderosos, aderezados con una soberbia y atmosférica banda sonora de Hans Zimmer. A mi juicio, tiene todos los puntos de convertirse en la nueva 2001, una odisea en el espacio, aunque también es deudora de esa maravilla visual de Alfonso Cuarón que es Gravity, aunque sin el 3D del que Nolan es firme detractor.

En resumen, una de las mejores películas de ciencia ficción que he visto, un clásico instantáneo y un hito en la carrera de uno de los mejores directores de la actualidad. Mi puntuación personal, un 9.

El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos

$
0
0

Smaug ataca la ciudad del lago pero es detenido por Bardo, tras lo cual Thorin Escudo de roble se proclama rey bajo la montaña. A partir de aquí, ejércitos de humanos, elfos, enanos y los peligrosos orcos de Azog el profanador intentarán reclamar la fortaleza para ellos.

Tercera y definitiva parte de la trilogía de El hobbit, esa saga estirada hasta la saciedad por Peter Jackson, basada en un libro mucho más corto. ¿Y qué ofrece? Pues mucha más acción que las demás. De hecho, el 70% de la película o así es acción, en este sentido supera en mucho a las demás películas. Acción muy bien hecha, además, que iguala o incluso supera a las anteriores grandes batallas vistas en ESDLA. El espectáculo visual es brutal, monstruos, elfos, enanos, bestias (hay que decir que alguna, como las cabras de guerra, me ha parecido un poco sonrojante, pero bueno)... todo perfectamente hecho y construido, con una banda sonora fastuosa a la altura de las circunstancias. Hay hasta un homenaje a Dune, no se si hecho a posta o incidentalmente, entiendo que lo primero.

Quizás su mayor defecto sea que aparte de esa acción, de la resolución más o menos acertada de las subtramas y de ser enlazada con La compañía del anillo, no ofrezca mucho más. Aburrirte no te aburres en ningún momento, de hecho posiblemente sea la más entretenida de las tres, pero no ofrece mucho más. Entiendo las críticas que la ponen mal, yo no lo hago del todo, pero posiblemente me haya parecido la más floja de las tres, aunque no se haga aburrida con menos metraje habría funcionado igual. Y, ya puestos a poner más metraje, que hubieran desarrollado un poco más las subtramas, que quedan un pelín pobres

En resumen, película que no esta mal, pero Peter Jackson ha bajado un escalón. Mi valoración global, un 6 tirando a 7.

Segundo juego: la crítica del año!!!!!!

$
0
0
2014, como todos los años, ha sido un año de cine, así que un año más volvemos a la carga en este blog con el mismo juego que hice a finales del año pasado... la crítica del año!!!!!!

Os digo lo mismo que el año pasado, debéis valorar la crítica, no la película, juzgar si me ha quedado bien redactada, si me expreso bien, etc. De nuevo, no se regala un jamón xD, pero se agradece la colaboración. Al igual que el año pasado doy hasta el día de Reyes, 6 de enero, para votar.

Al igual que el año pasado, solamente se valoran las críticas, así que dejo fuera mis artículos sobre festivales y premieres. Tenéis la encuesta al lado, y aquí os dejo los links a las críticas:

300: el origen de un imperio: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/search/label/300

Capitán América: el soldado de invierno: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/03/capitan-america-el-soldado-de-invierno.html

Por un puñado de besos: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/05/sol-es-una-chica-seropositiva-que-pone.html

Sin identidad: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/07/sin-identidad.html

Transformers: la era de la extinción: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/08/transformers-la-era-de-la-extincion.html

Guardianes de la galaxia: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/09/guardianes-de-la-galaxia.html

Dioses y perros: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/10/premiere-dioses-y-perros-ii-critica.html

Interstellar: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/11/interstellar.html

El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/12/el-hobbit-la-batalla-de-los-cinco.html

Resultado de la crítica del año!!!!!!!!!

$
0
0

Bueno, pues tras unos días de deliberación, habéis decidido y la crítica ganadora a "La crítica del año" no es otra que...

DIOSES Y PERROS

Seguida muy de cerca por Sin identidad.

Así que, adornando esta entrada con mi foto con Megan el día de la premiere, os agradezco a tod@s vuestros votos y os emplazo para el año que viene!!!!!!!!!!!!! Muchas gracias por votar!!!!!!!!!!!

Entrevista a Nerea García

$
0
0


Bueno, pues inauguramos la sección de entrevistas de Críticas constructivas con la entrevista a la actriz Nerea García, figurante en varias series españolas.


Ante todo, Nerea, ¿puedes presentarte para que nuestros lectores te conozcan un poco?


Pues soy una chica de 20 años, a la cual le apasiona la interpretación, es a lo que me quiero dedicar... ¡y espero que no sea dentro de mucho! Ja, ja.


Hazte un poco de publicidad, si alguien te quiere contratar, ¿dónde puede encontrarte?


Pues por ahora no tengo representante porque no habido oportunidad, así que supongo que por Facebook que está a la orden del día (NOTA: su Facebook es: https://www.facebook.com/nerea.garcia.31586?fref=ts)


Antes de meternos en tu faceta profesional hablemos un poco de ti, aunque obviamente siempre relacionado con el cine. ¿Qué tipo de cine te gusta? ¿A qué actores admiras? ¿Cuáles son tus películas favoritas?


Me gusta mucho el cine de terror, ¡aunque todavía no haya encontrado una película que de verdad me de miedo! Ja, ja, ja. Actores creo que admiro a casi todos porque esta profesión es muy sacrificada, así que creo que todos merecen admiración.Y películas preferidas, pues... Pearl harbor, Quédate a mi lado, El diario de Noah...


Vaya, así que de terror... ¿de qué te gustaría hacer en una peli de terror? ¿De víctima, de monstruo, vampira por ejemplo...?


Pues creo que me gustaría ponerme en los dos papeles, el de victima y el de asesina o algo por el estilo


Dinos, ¿cuáles son tus actrices españolas de referencia?


Blanca suarez, María Valverde... son actrices que empezaron en pequeñas cosas y ahora incluso han trabajado fuera de España, ojalá algún día llegue donde ellas.


¿Y extranjeras?


Julia Roberts me parece una actriz muy versátil, hay actrices que se encasillan en los mismos papeles, pero ella no.Charlize Theron me parece que ha hecho muy buenos papeles y la considero una gran actriz.


Grandes actrices, sin duda. En esta línea, ¿cuál sería tu película o papel soñado?


Aunque yo no sea muy romántica y las películas de amor no sean mis preferidas, sí que me gustaría protagonizar una película de amor y drama, creo que te tienes que entregar mucho en esos papeles


Hablando de historias de amor, ahora estás de actriz de reparto en la telenovela "El secreto de Puente Viejo". ¿Qué personaje protagonista de esa serie te habría gustado encarnar?


Pues me pones en duda con esta pregunta, la verdad, porque hay tanto detrás de cada papel que interpretan mis compañeras... pero supongo que el de Pepa la partera es mi preferido


Hablando de Pepa sabes que, tanto en este blog como a nivel personal, admiramos mucho a Megan Montaner, la actriz que la encarnaba. Tú no has trabajado todavía con ella, pero la conoces, ¿qué opinas de ella como actriz? Y como persona, ¿qué nos puedes contar de ella?


Pues creo que es una gran actriz que en poco tiempo a conseguido mucho y seguro que le queda mucho por avanzar. Creo que es una chica a la que no se le ha subido nada el éxito a la cabeza y que tiene muy buen compañerismo


¿Cómo te iniciaste en este mundillo? ¿Tienes la vocación desde pequeña o por el contrario la descubriste posteriormente?


Pues siempre he tenido el gusanillo, desde pequeña me encantaba ver series y hice alguna obra en el cole (como cualquier niño, supongo), así que quise meterme en figuración para saber como iba esto... ¡y aquí me tienes! Ja, ja


Ja, ja, ja, muy bueno. Y, ¿a qué edad empezaste? Como figurante, claro, no en el colegio.


Ja, ja, ja, pues empecé haciendo alguna cosilla muy esporádica con 16 y a los 18 ya me empezaron a salir muchas más cosas


¿Qué nos puedes contar de tu primer casting? ¿Estabas nerviosa?


A un casting siempre se va con nervios... ¡y al primero mas! Ja, ja, ja, intentas hacerlo lo mejor posible aunque siempre traicionan un poco los nervios


Por ahora solamente has aparecido en televisión, ¿qué papel de los que has interpretado te ha aportado más?


¿Esta claro, no? El de Rufina en El secreto de puente viejo, sin duda.





¿Y qué te ha aportado exactamente?

Experiencia, saber lo que es estar en una serie diaria y ganas de seguir aprendiendo


¿Qué es lo que más te gusta de ser actriz? ¿Y lo que menos?


El interpretar, ser alguien que no eres tú, poder llorar sin motivo solo porque estas interpretando... ¿y lo que menos? Que te tienes que sacrificar muchas veces


¿Qué has tenido que sacrificar tú por la interpretación?


Yo, de momento, nada


¿Qué pensaste la primera vez que te viste en la tele?


Pues vestida de época... me vi muy rara pero me gusto esa sensación de verse en la tele


Hablando de vestir de época, ¿te gusta intervenir en series de época? ¿Por qué crees que hay últimamente tantas producciones de época en la televisión?


Sí, mucho, a ver es cansado como todo, pero sales del mismo registro, ya no solo es vestir de época, es la manera de interpretar y todo... Supongo que ahora es lo que se lleva y lo que mas llama la atención al publico


¿Qué es lo más incómodo de hacer series de época?


La vestimenta, supongo, hay cosas como los corsés muy incomodas


¿Tienes miedo de la fama o por el contrario te gusta la idea de ser famosa? ¿Puedes contarnos alguna anécdota en este sentido?


¿Miedo? A ver, no es exactamente miedo, ser famosa tiene sus pros y sus contras, como a todos no nos gusta que hablen de nuestra vida privada pero sí que se nos reconozca en todo el mundo por nuestro trabajo. A la que salia de grabar en PV una chica esperaba con su hermana para que los actores firmaran autógrafos, y a la que gritó... ¡es Rufina! ¡Fírmame el libro y hazte una foto conmigo por favor!... yo no estoy acostumbrada a eso y me morí de la vergüenza ja, ja, ja


Hablando de anécdotas, ¿nos puedes contar alguna anécdota divertida de algún rodaje?


En puente viejo hay muchas, de rodajes de escenas súper largas...Estábamos rodando una escena en la plaza con fuego de efectos especiales porque hacían una comida típica, el bomgo o algo así, acabamos tan tarumbas que rodando a mi se me cayó algo de arroz (que estaba hecho una papa), un actor en plena secuencia se comió un cacho de pollo enorme, metió las manos dentro se la cacerola para coger unos cangrejos.. ¡vamos, un caos! Ja, ja


Si te dan a elegir entre el cine y el teatro, ¿dónde te gustaría dar el salto antes?


Pues supongo que en el cine... dar el salto a la gran pantalla seria inexplicable, pero el teatro también es fascinante y me encanta.


Ya acabando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?


¡Divertida, claro!


Y, por último, ¿podrías mandar un saludo a los lectores del blog?


Hola, amigos de Criticas constructivas, espero que os haya gustado mi entrevista, ¡y no dejéis de seguir el blog! Besitos


Bueno, pues eso es todo, espero que la entrevista te haya gustado. ¡Hasta la próxima!


Bueno, Carlos, un placerrr, gracias

Víctor Ros

$
0
0


Nueva apuesta de la ficción española por una serie de época. Basada en las novelas de Jerónimo Tristante, es una miniserie de seis episodios que narra las aventuras de Víctor Ros, un detective de primeros del siglo XX de origen humilde que es sacado de las calles por un veterano comisario de policía que ve en él potencial para convertirse en un gran inspector. Inteligente, astuto y fuerte, con la ayuda de su brigada Víctor resolverá todos los casos que se le presenten. Todo esto sumado a un triángulo amoroso formado por Víctor y dos mujeres: la dulce Clara, hija de una buena familia y de posición social privilegiada, y la fuerte Lola, una prostituta que trabaja en un burdel.

Víctor Ros se nos presenta con el mismo formato que la serie Sherlock Holmes de la BBC: miniserie de 6 episodios divididos en dos arcos argumentales de 3 episodios cada uno, aunque al final ambos arcos están interconectados. También es un intento de renovar a nivel técnico y de aprovechar las actuales técnicas de filmación.

En este sentido, Víctor Ros utiliza varias técnicas con resultado desigual. Paso a enumerarlas:

Bullet time: varias peleas, y sobre todo tiroteos, están realizados con esta técnica inventada por los hermanos Wachowski para Matrix. Teniendo en cuenta que en España no tenemos los medios que hay en Hollywood, el resultado es bastante óptimo, las escenas están bien logradas y en general resultan agradables de ver.

Croma: el uso del croma para simular el Madrid de primeros del siglo pasado ha sido muy discutido y controvertido. Ciertamente, en ocasiones, sobre todo en los primeros capítulos, se nota demasiado el uso del croma, pero... ¿realmente se quería disimular? Quiero decir, el croma da al conjunto un aire como de película antigua, de aquellas en blanco y negro. ¿Es esto un error o lo que los técnicos querían conseguir? Me temo que no lo sabremos, pero, pese a que al principio el uso del croma me parecía horrible, una vez que te acostumbras no es tan malo, da a la serie lo ya mencionado, un sabor como de película clásica. Obviamente, esto va a tener defensores y detractores, como todo, yo me sitúo en un punto intermedio. Me gusta... pero quizás me gustaría que se notara menos.

Infografía: el tratamiento de imágenes por ordenador ya es algo estandarizado tanto en el cine como en la televisión, pero en Víctor Ros se utiliza con profusión en las escenas de exteriores, realmente se nota el esfuerzo por dar a la serie una estética propia (a ello contribuye también el croma mencionado anteriormente). ¿Se ha logrado? En parte, ciertamente hay planos (sobre todo nocturnos) de una estética y un buen hacer bellísimos junto a otros que no pasan de pasables. No se por qué no se intentó dar la misma calidad a todos los planos, supongo que por cuestiones de presupuesto o cambio de equipos. En todo caso, es un punto a favor de la producción que se experimente, y una pena que en España no haya antecedentes de ello, así que Víctor Ros sienta un precedente... ¿peligroso? Solo el tiempo lo dirá.

Pasemos a analizar el trabajo actoral:

Los dos protagonistas en una calle de Madrid


Carles Francino es Víctor Ros. Solo he visto dos trabajos anteriores de este actor, Hospital central y Águila roja, donde hacía de secundario. La verdad es que tenía mis dudas, pero tras verlo actuar me ha convencido. Construye al detective a la perfección, mostrándose duro cuando hace falta y humano cuando es necesario. Su físico es apropiado, dando la talla en las escenas de acción, y su mirada seria le da profundidad. Además, ha incorporado varios gestos al personaje, dotándole de un lenguaje corporal propio que le da aún más riqueza, cosa que me ha encantado. Así pues, nada que objetar al impecable trabajo de Carles, tras verle no puedo imaginarme a Víctor Ros con otro físico que no sea el suyo. ¡Chapó, señor Francino!.

Esmeralda Moya es Clara. Bien... a ver como digo esto de forma suave y sin insultar. La verdad, y sintiéndolo mucho, creo que Esmeralda es el punto flaco de la serie. Aunque no hace mal papel, le falta fuerza, su actuación no pasa de correcta. Curioso, porque la había visto en Hay alguien ahí y no me pareció tan falta de fuerza, quizás se le den mejor los papeles secundarios que los principales. También entiendo que el papel de dama antigua quizás requiera esa actitud, pero por otro lado, Clara se muestra como una sufragista y adelantada a su época, por lo que a mi juicio debería ser un poco más pasional... en fin, Esmeralda, espero que si me lees algún día no te ofendas, estoy seguro que encontrarás muchos papeles para ti, quizás el de Clara no lo haya sido.

Y llegamos a la tercera protagonista, la intérprete de la prostituta Lola la valenciana... sí, lo habéis adivinado, la actriz más maravillosa de la Tierra, la grandiosa Megan Montaner. Me pasaría horas escribiendo sobre ella... que narices, ya me las paso ja, ja, ja. Si a Clara le faltaba fuerza, a Lola le sobra por todos los poros. Megan da a este personaje muchas cosas, para empezar su buen hacer, impecable, perfecto, de mujer inculta pero fuerte, que ha sabido abrirse paso en la vida y que ha llegado a donde está por avatares del destino, pero que no quiere salir de esta situación porque, como ella misma dice en uno de los diálogos de la serie "para servir de chacha y que me folle el señorito prefiero estar en un burdel", aunque al final... bueno, no desvelo el final por no hacer spoilers, pero digamos que acaba de forma justa. Obviamente, también su portentoso físico se hace más que adecuado para Lola, su inmensa belleza y esa capacidad de estar guapa hasta con chándal da al personaje mucho empuje, sacando su lado más sexy (como ella misma dijo, son sus primeras escenas de cama y tuvo que quitarse el pudor... ya que Megan, de por sí, es muy pudorosa). Su capacidad interpretativa nunca deja de sorprenderme (ni tampoco su simpatía, pero ahora estoy criticando su trabajo así que trataré de ser objetivo) y es la Lola perfecta, hermosa como ella sola, sensual, inconmensurable, fabulosa, llena la pantalla cada vez que entra en plano, sea vestida de forma sexy, discreta o incluso desnuda (no se le ve nada, no seáis malpensados) da igual, es tan expresiva que una sola mirada de esos enormes y preciosos ojos suyos basta para decir mil cosas. A mi juicio su mejor interpretación hasta la fecha, aunque no creo que haya muchos que compartan mi opinión. Megan, sigue sorprendiéndonos en cada plano como haces hasta ahora, eres grande, enorme, inmensa (como actriz, porque físicamente... bueeeno je, je, je) y vas a seguir creciendo, como bien dijo tu antiguo compañero Alex Gadea no tienes techo y lo demuestras cada vez que ruedas una escena. Estoy ansioso por ver más cosas tuyas, adoro escribir críticas sobre ti, adoro apoyarte en tu carrera, adoro verte en pantalla y mucho más en persona... ¡te adoro a ti, y una vez más me rindo a tus pies! ¡Guapa!

Belleza y sensualidad a partes iguales... ¡pero que bonita eres, Megan!

Una vez repasados los principales, vamos con los secundarios, algunos de lujo. Es necesario empezar por el veterano y gran actor Tito Valverde, quien da vida al comisario Armando Martínez, el hombre que saca a Víctor de las calles. Poco que decir, a un actor como este cualquier adjetivo le queda pequeño. A pesar de salir poco (leí por internet que se está convirtiendo en "el Sean Bean español", y no puedo estar más de acuerdo), llena la pantalla de forma absoluta, ofreciendo una de sus magistrales interpretaciones y apoyando a los más jóvenes (especialmente Carles y Megan) en sus escenas conjuntas. Lo dicho, un nuevo gran papel de uno de los mejores actores que tiene este país.

Duelo interpretativo entre dos grandes

Otro actor veterano es Juan Fernández, quien interpreta al comisario Horacio Buendía. Lo hace genial, pero a mi juicio se le desaprovecha un poco, aunque siempre es bueno que haya actores de casta en producciones nacionales. Pero bueno, su papel de comisario entre el cumplimiento del deber y las presiones sociales y políticas está ejecutado a la perfección, nada que objetar salvo que tiene poco tiempo en pantalla.

Siguiendo con los actores mayores, el magnífico Juan Codina interpreta al inspector Carballo, rival de Víctor, personaje agrio que va ganando protagonismo a medida que avanza la serie. Hace poco le vi en Dioses y perros y ahora vuelve a sorprenderme gratamente con uno de esos papeles de hombre duro y amargado que tan bien se le dan. Así pues, otra interpretación de calidad... de nuevo, y por desgracia, algo desaprovechada, aunque también lo entiendo dado el formato de la serie.

El último actor veterano es Helio Pedregal, quien da vida a Aldanza, personaje del que no daré muchos detalles para no spoilear, pero que inicialmente sirve de mentor a Víctor. Personaje lleno de matices interpretado por un actorazo, hay que prestar mucha atención a su papel, lleno de sorpresas.

La brigada al completo


Y luego está el plantel de actores jóvenes y de mediana edad, secundarios pero necesarios. Nombres como Joel Bosqued (que ya coincide por tercera vez con Megan, por cierto) como Sánchez, Alberto Berzal como Crespo o Tomás del Estal como Blázquez, los compañeros de Víctor en la brigada, Daniel Holguín como Luis "el conquense", amigo de la infancia de Víctor y criminal de poca monta, Pablo Viña y Eva Martín como los padres de Clara, Jorge Suquet como Gerardo de la Calle, cliente predilecto de Lola quien protagoniza una de las escenas más intensas de la serie junto a Megan, Lola Marceli como Rosa, madame del burdel donde trabaja Lola, y un largo etcétera, ayudan a dar vida a la serie. Destacaré mi reencuentro con otro actor a quien tengo el placer de conocer en persona y que para mí es secundario de lujo en cualquier serie o película: Dani Pérez Prada como Corcoles, científico forense que ayuda a Víctor en sus investigaciones. Un grato reencuentro con este pelirrojo actor desde Gran hotel y desde el festival de Tarazona.

Corcoles en plena faena

Y no hay mucho más que decir. Un acierto de la ficción española, con un formato innovador que seguro dará muchos más frutos parecidos en el futuro, una realización impecable, un despliegue técnico eficaz y un plantel de actores de lujo. Misterio, acción y suspense nos esperan en esta serie sobre el Sherlock Holmes español... Víctor Ros. ¡No os la perdáis, vale la pena! Mi nota personal, un 8.

Y para rubricar, una imagen llena de pasión, resumen de uno de los momentos más intensos de la serie

El ministerio del tiempo

$
0
0

Entre todos los ministerios españoles hay uno secreto, conocido solo por unos pocos: el ministerio del tiempo, que se encarga de resolver paradojas temporales, utilizando para ellos las llamadas "puertas del tiempo", que conducen a diferentes momentos del pasado a equipos de intervención. Uno de esos equipos es el formado por Amelia Folch, una de las primeras estudiantes universitarias del siglo XIX, Alonso de Entrerríos, un soldado de los Tercios de Flandes del siglo XVI y Julián Martínez, enfermero del SAMUR de la época actual. Juntos deberán resolver diferentes misiones a través del tiempo.

Nueva serie española, y primera que comento en este blog en la que no aparece Megan Montaner (todavía), intento de hacer ciencia ficción que por primera vez se ve coronado por el éxito gracias a un guión muy sólido y una factura impecable. El ministerio del tiempo es la heredera de esa nueva tendencia en la televisión española desde Gran Hotel de aumentar la calidad de las series dramáticas. Aunque aquí los presupuestos no dan para cometer excesos en efectos especiales (y, cuando se intenta como en Víctor Ros, reciben duras críticas por todos lados) se cuidan los vestuarios y escenarios y eso se nota. Aparte, El ministerio del tiempo establece un crossover con Isabel, serie que recibió grandes críticas (y que aún no he podido ver entera), experimentando mucho para lo que se ve normalmente en la televisión española. Avances en mentalidad y en realización que hacen que nuestras series se vean con agrado en el mercado internacional.

Los funcionarios del ministerio

Si hay algún defecto a achacar en la serie podría ser la cabecera, a mi juicio algo floja, pero por lo demás no hay quejas. Las épocas están muy bien recreadas, los momentos de humor se mezclan con los de tensión de forma eficaz, los actores están correctos y algunos incluso impecables, y la serie en general no defrauda en ningún momento, pero si tengo que destacar algo, sin duda es el soberbio guión, sólido e impecable en todos los aspectos, sin lagunas y que cumple con todas las expectativas. La serie ha sido un verdadero fenómeno en las redes sociales, en parte debido a esto, a su argumento, que no decae y mantiene el interés, provocando que TVE haya decidido renovar para una segunda temporada, que seguro que mantiene el interés de la primera.

En cuanto al trabajo actoral, ningún defecto. Los tres protagonistas, Rodolfo Sancho, Aura Garrido y Nacho Fresneda, interpretan a la perfección sus papeles, Rodolfo se permite incluso hacer una broma con su padre, Sancho Gracia, diciendo que se llama Curro Jiménez en el primer capítulo. En cuanto a los secundarios, tenemos nombres como Juan Gea, Cayetana Guillén Cuervo, Francesca Piñón y Jaime Blanch como los dirigentes del ministerio, que también toman parte activa de ocasiones en las misiones, y el ambiguo e interesante personaje de Lola Mendieta, interpretado por Natalia Millán, una ex agente que utiliza la información sobre las puertas en su propio beneficio, y que a mi juicio es la que da más juego a las tramas, me encantan este tipo de personajes "buenos-malos" que nunca sabes por donde van a salir, y espero que en la segunda temporada siga dando sorpresas.

En resumen, una serie muy pero que muy disfrutable, arriesgada, rompedora y actual imprescindible para todo fan de la ciencia ficción. Mi valoración personal, un más que digno 8.
Viewing all 84 articles
Browse latest View live