Quantcast
Channel: Críticas constructivas
Viewing all 84 articles
Browse latest View live

Los Vengadores: la era de Ultron

$
0
0

En esta ocasión, los héroes más poderosos de la Tierra tienen que medir sus fuerzas contra Ultrón, un robot con inteligencia artificial que tiene un ejército mecánico a su servicio. Los Vengadores contarán en este caso con la ayuda de dos nuevos personajes, Mercurio y la Bruja Escarlata, y...

Y muchas sorpresas en Los Vengadores: la era de Ultrón que no voy a desvelar. Y sí, vale, lo admito, una vez más Marvel está ganando por goleada a DC en lo que a cine se refiere. A pesar del fiasco que supuso Iron Man 3 (y, por lo que me cuentan, Thor el mundo oscuro que todavía no he visto),  Capitán América: el soldado de invierno me dejó muy buen sabor de boca y Avengers; age of Ultron no ha contribuido más que a hacerme paladear todavía más el universo Marvel comiquero.

¿Mejora con respecto a su predecesora? Eso es difícil de evaluar, en efectos especiales y acción no, ambas son espectaculares, aunque reconozco que los dos nuevos personajes están muy bien recreados (tampoco he visto X Men: días del futuro pasado, donde creo que también salen, así que no puedo comparar) y en general, todo lo que rodea a Ultrón está muy bien hecho, ninguna pega en este sentido. La música de Alan Silvestri, de nuevo, sirve como perfecta fanfarria a la acción desplegada en la pantalla.

Quizás donde se haga hincapié sea en la historia, más profunda que la primera y que desarrolla las relaciones entre los personajes. Ojo, tampoco es que tenga un guión de Óscar precisamente (a mi juicio, salvo la trilogía de Batman y Watchmen, ninguna película de superhéroes ha tenido un guión  para echar cohetes hasta ahora), pero sí se nota el esfuerzo por mejorar este aspecto, los personajes dialogan e intenta guiárseles en una dirección, lo cual está muy bien.

En cuanto al trabajo actoral, más o menos parecido al de la primera entrega, quizás con la diferencia de que ahora los demás actores han ganado experiencia y se pueden poner a la altura de Robert Downey Jr. (la primera fue apodada por mí en una conversación con amigos "Iron Man y amigos"), ningún actor sobresale por encima de los otros... salvo, por supuesto, una de mis dos diosas particulares de la interpretación, la grandísima Scarlett Johansson, tan magnífica, rotunda y absoluta como siempre en su papel de Viuda Negra.

Pero sin duda, el plato fuerte para mí viene en la media hora final, no revelaré el por qué como siempre para no spoilear, solo diré que... ¡POR FIN HA LLEGADO!!!!!!!! Y los que hayáis leído mi crítica de Avengers 1 podéis intuir por donde voy... los que prefiráis no autospoilearos, mejor que no lo hagáis y vayáis al cine sin ideas preconcebidas.

En cuanto al final... sí, está a puntito, a punto de decirse la frase que todos los lectores estamos esperando oír, pero... bueno, ya lo veréis. No obstante... Los Vengadores volverán!!!!!!!!!!

Y eso es lo que da de sí Avengers: age of Ultrón. Acción a raudales, humor, cine palomitero al 100% que se disfruta de principio a fin y un nuevo gol en la dilatada carrera cinematográfica de Marvel Studios. Mi puntuación personal, un 8.

Mad Max: Furia en la carretera

$
0
0

El futuro cercano, tras una guerra nuclear la civilización se ha derrumbado y sobrevive en un gigantesco desierto con kilómetros de arena, formando bandas y ciudades donde la comida y el agua están racionadas y los recursos limitados, especialmente la gasolina. En este caótico mundo sobrevive Max, un antiguo policía perseguido por sus fantasmas del pasado. Tendrá que ayudar a Imperator Furiosa, una sirviente del cacique Inmortal Joe, que se rebelará a su dueño.

Nueva entrega, o remake, o reimaginación, o reboot, o ya no sé que es, de la saga de George Miller. Dado que la dirige él, entiendo que es una continuación. ¿Y qué ofrece? Pues laverdad, muchas cosas, más de las que yo pensaba, ya que la fui a ver con una cierta reluctancia, no me llamaba pero al leer las críticas por Internet me animé... y no me arrepiento (con Super 8 sí que me arrepentí). La verdad es que Mad Max: Furia en la carretera ofrece muchas cosas que las demás no tenían. Para empezar, se nota que los medios tanto en maquillaje como efectos especiales han mejorado desde la última (nada menos que en 1985), los mutantes y criaturas están mucho mejor hechos que hace años, al igual que los escenarios. Los vehículos, en cambio, no, a ver, están muy trabajados pero es que las antiguas ya tenían ese toque, así que no hay mejoras en este sentido... ni falta que hacen, por otro lado.

En cuanto a las interpretaciones, pues están bien, Charlize Theron nunca ha sido una actriz que me haya dejado boquiabierto y a Tom Hardy solo le había visto en la tercera de Batman así que tampoco puedo juzgar, aunque ofrece un Max un poco diferente del de Mel Gibson, más duro y gruñón, más "Mad" por decirlo de alguna forma. Pero tampoco es lo destacable de esta película, sino que es...

La acción. A raudales y, lo mejor de todo, por una vez metida dentro del argumento, no gratuita y muy bien hecha. En este sentido, se nota que Miller es un director veterano, consigue un gran espectáculo visual que a la vez te hace identificarte con varios de los personajes, lo que demuestra esa tendencia que se está adquiriendo últimamente de combinar efectos especiales y diálogos, que tanto se agradece y que espero que se repita por ejemplo en las nuevas de Star Wars. Escenas de gran impacto, trabajadísimas y que cumplen de sobra con su objetivo de entretener y continuar la línea argumental con gran eficacia. ¡Genial!

En resumen, Mad Max: Fury Road es un trabajo minucioso, una demostración de que se puede entretener con soltura y resucitar con frescura una saga que parecía enterrada en la arena, y nunca mejor dicho. La recomiendo al cien por cien y le doy un siete porque tampoco tiene unas grandes interpretaciones y es ligeramente predecible (de hecho, adiviné que un personaje iba a morir y acerté), por lo demás, genial.

Sin identidad temporada 2

$
0
0

Ha llegado el momento. Tras pasar 13 años encerrada en una cárcel china, obligada a prostituirse y vivir en condiciones infrahumanas, María Fuentes, alias Mercedes Dantés, vuelve a España con un solo propósito: vengarse. Pero muchas cosas se cruzarán en el camino, sentimientos, traiciones y alianzas que no esperaba harán que su venganza no sea tan fácil como esperaba...

Bien, es la primera vez que reseño una segunda temporada en lugar de una serie entera, así que intentaré no repetir lo que ya dije en la de la primera, os remito allí: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2014/07/sin-identidad.html Intentaré contar algo que no haya contado ya, a ver que sale...

Ante todo, voy a decir lo que esta segunda temporada no tiene: los fallos de sonido de la primera. Por suerte, el equipo técnico mejoró este defecto y el sonido es perfecto, así que ningún defecto a achacar en este sentido.

En cuanto al trabajo actoral, no hay mucho que aportar a lo ya dicho en la primera temporada. Todos los actores, capitaneados por esa increíble actriz a la que yo tanto adoro, Megan Montaner, que una vez más demuestra que puede echarse a la espalda cualquier proyecto por grande que sea, están de diez. No sé que decir que no haya dicho ya en la reseña de la temporada 1, pero es que es verdad, la calidad actoral española sube cada día, y aunque no voy a decir que los jóvenes puedan ponerse a la altura de monstruos como Tito Valverde o Lydia Bosch, pero están muy bien preparados y se nota la profesionalidad. Mencionaré a los nuevos fichajes: Mar Regueras y Silvia Alonso, que interpretan respectivamente a la futura suegra y la novia de Juan, Raúl Prieto, que interpreta a Alex, el guardaespaldas de Enrique, Diana Palazón, que intepreta a Belén, secretaria de Luisa, Andrea del Río, la nueva novia de Pablo, Ágata Roca, la nueva mujer de Francisco, y una actriz que he descubierto en esta serie y me ha parecido magnífica, Sara Casasnovas, que interpreta a una detective amiga de Pablo que ayuda a este y a María en un par de ocasiones. Por desgracia, ya había oído hablar de ella debido al ataque que sufrió por parte de un admirador, pero nunca la había visto trabajar y me ha encantado como interpreta. Tengo que ver más cosas de ella... y la pequeña Ariadna Polanco, que hace de la hermanastra de María, una actriz infantil que en sus pocas escenas demuestra un gran talento.

Los nuevos rostros de la segunda temporada

Respecto a la historia, a ver, es lo que se espera al finalizar la primera temporada, pero... hay numerosos giros que ayudan a mantener el interés, aunque en ocasiones la historia se enrevesa un tanto demasiado y requiere una absoluta implicación por parte del espectador para poder seguirse. Por suerte, y a riesgo de repetirme, los actores hacen creíbles situaciones que en según que casos y con según que intérpretes resultarían ridículas. Megan y su hermana en la serie, Amparo (Verónica Sánchez), pasan por tantos estados de ánimo que muchas actrices en su lugar habrían dejado la serie, amén de que los veteranos tiran de ella con maestría. Es obvio que el equipo que hay detrás también influye, por lo que el esfuerzo y el respeto por el espectador debe ser aplaudido pese a esos extraños giros en la trama que reconozco que a mí me encantan pero en ocasiones tienden a alargarla un poco demasiado - cosa que puede ser una imposición de la cadena, no lo sé - aunque, eso sí, para desembocar en un final de infarto que obviamente no voy a desvelar. Pero bueno, no hablemos de series de Megan que se alargan porque si tengo que pensar en Puente Viejo...

Uno de los momentos álgidos del inicio de la serie,
preludio de lo que vendría después


Una cosa que destacaré es la abundante acción de esta segunda temporada, mucha más que en la anterior - también más suspense - y está bastante bien coreografiada y realizada, lo que demuestra que en las series españolas se apuesta cada vez más (ahí está "El príncipe" para demostrarlo) por este tipo de historias... pues nada, que se siga por esta tendencia, el espectador se sentirá más que satisfecho.

En cuanto a las escenas de amor/sexo... bien, las hay, para que mentir, y de hecho los sentimientos tienen un gran peso en la trama, pero funcionan como un motor más, no como eje central. Es algo que personalmente me gusta, pero que por otro lado no es del agrado de un público "mayoritario" acostumbrado a historias más simples como pueda ser Velvet. No obstante, está bien cuadrado dentro de la trama y eso se agradece, resultando arriesgado e innovador en una televisión como la nuestra.

Y eso es todo lo que dan de sí los 14 episodios de la segunda temporada de Sin identidad, que no es poco. Traición, venganza, acción, amor y suspense se dan cita en esta serie con un gran equipo detrás. Mi puntuación personal? Pues si a la anterior temporada le di un 8, a esta le doy un 9 debido a la mejora del sonido y el trabajo general, estoy seguro que el tiempo compensará a esta serie lo que la audiencia le ha quitado. Y tú... ¿qué haces leyéndome, a qué esperas para verla?

Foto del equipo tras las cámaras, con la actriz Verónica Sánchez "Amparo", 
en medio y el jefe de guionistas, Manuel Ríos, a la derecha.
Este humilde bloguero solo puede decir... ¡¡¡GRACIAS!!!

Extinction

$
0
0


Nueve años después del clásico outbreak zombi, tres personas, los antiguos amigos Patrick y Jack y la pequeña hija de este último, Lu, sobreviven en un remoto pueblo estadounidense rodeados de un invierno perpetuo, sin saber a ciencia cierta si son los últimos humanos sobre la faz de la Tierra. Deben afrontar un día a día totalmente alejado de lo que era antes, donde la supervivencia es el principal objetivo.

Crítica difícil de escribir, no porque en sí esta sea una película complicada de criticar (que no lo es) sino porque cuando está basada en una novela de una persona a la que aprecias (Y pese a todo..., de Juan De Dios Garduno) y sabes que esa persona te va a leer... Uf! Así que nada, vamos a intentar hacerlo lo mejor posible.

Ante todo, decir lo que no es esta película: no es una película de zombis. Sí, así como suena. En realidad el outbreak podría haber sido perfectamente una tercera guerra mundial, una invasión extraterrestre o el ataque de un monstruo, es algo secundario. Lo importante de la película es el ver como un grupo reducido de personas, incluyendo a un niño, reacciona ante un cambio radical no solo en sus vidas sino en su entorno, y como afecta esto a las relaciones entre dichas personas. En este sentido me ha recordado mucho a Monstruoso (Cloverfield) de J. J. Abrams, y dado que este es uno de los pocos filmes que me han gustado de Abrams lo veo positivo. También el movimiento de cámara me ha recordado a la mencionada película, el temblequeo que a mí en este tipo de terror me parece algo positivo porque ayuda a crear la atmósfera de terror e inmediatez que requiere una película como esta.

Por otro lado, la película adolece de dos de los "ganchos" de las películas de terror: es lenta y no salen las hordas de zombis a lo Resident Evil. De ahí que diga que no es una película de zombis, quien espere ese tipo de efectismos es mejor que no vaya a ver la película porque va a salir decepcionado, A mí, que no me gustan las pelis de zombis, me ha parecido positivo, es una vuelta de tuerca interesante (ya el hecho de que no se centre en el outbreak me parece un avance) en la buena dirección. Por otro lado, esto contribuye a que te de la sensación en todo momento de que pueden salir adelante si se lo curran mucho, así como en otras películas del género se salvan en muchas ocasiones por un deus ex machina o porque así lo quiere el guión, aquí en ningún momento ocurre eso, ves una lógica en la supervivencia de sus protagonistas. Hacia el final se acaba cayendo en algunos de los tópicos del género que no voy a mencionar para no hacer spoilers, pero bueno, son perdonables porque son la excepción que confirma la regla.

En cuanto a los aspectos técnicos y artísticos, los actores bien en sus respectivos papeles, Matthew Fox me ha gustado mucho aunque no es una película en la que se pueda sobresalir demasiado artísticamente hablando, y la bso y puesta en escena bien, aunque al que no le guste la ya mencionada cámara temblante no le va a gustar. Los efectos especiales y de maquillaje correctos, y los típicos "sustillos" de este tipo de películas están a la orden del día aunque por suerte no se abusa demasiado de ellos.

Y ahora, vamos con los aspectos negativos de la película, que no hay muchos pero alguno hay. Para empezar, uno de ellos tiene nombre propio: Clara Lago. Sí, vale, sé que aquí estoy afectado por mi visión personal (no me gusta como actriz), pero es que su personaje no aporta nada a la trama, la película podría funcionar perfectamente sin ella. No puedo decir si ha construido bien o mal a su personaje, porque como digo sale poco y sin aportar más que algunas líneas de diálogo no me ha dado tiempo a juzgar su actuación. Aparte, una circunstancia que podría haber aportado un gran dramatismo a la película queda olvidada hacia el final y hace que no se saque demasiado partido de esa situación.

Por otro lado, hay algunas cosas que no se explican, pequeñas lagunas de guión que tienes que rellenar, como por ejemplo el por qué del invierno perpetuo cuando no ha habido guerra nuclear (o no se dice a las claras que la haya habido) o algunas circunstancias relacionadas con los zombis o la relación entre Patrick, Jack y Lu. Por supuesto quedan a tu imaginación, pero personalmente habría preferido alguna explicación más clara de algunos aspectos, ya sea insertada en los diálogos de los protagonistas o mediante alguna voz en off.

En resumen: Extinction es una muestra más de que el cine español puede y debe remozarse y mirar hacia fuera de nuestras fronteras. Mi valoración personal, un 7.

Entrevista a Juan de Dios Garduño

$
0
0


Buenas a todos, bienvenidos a una entrevista compartida entre el blog Críticas constructivas y Preguntas con arte, en este caso con el escritor Juan De Dios Garduño cuya novela Y pese a todo... ha sido llevada recientemente al cine con el título de Extinction. Hola, Juan, ¿podrías presentarte a nuestros lectores para que te conozcan un poco?

Bueno, intento ser un escritor de provecho. Padre de familia, editor, friki...

Bueno, supongo que estarás excitadísimo porque una de tus novelas haya sido por fin llevada al cine, sin duda es el sueño de cualquier escritor. ¿Puedes vendernos un poco Extinction sin spoilearla? ¿Qué se va a encontrar el espectador cuando vaya a la sala de cine?

Una historia diferente dentro del género Z. Una historia de personajes, un drama, una historia de amistad y odio, aderezada con algunos zombis.

¿Qué cambios con respecto al libro sufrió la película?

Prefiero que lo descubran los lectores y espectadores.

Hablemos un poco del filme. ¿Patrick y Jack están condenados a entenderse?

Deberían, se supone que son los dos últimos hombres sobre la Tierra.

Ambos son dos caras distintas del superviviente. ¿Qué hay de ti en cada uno de ellos?

De Patrick ese punto de locura y obsesión, de Peter, el sentido del deber.

Una de las cosas que más me han gustado de la película es que rompe el topicazo de transcurrir en un desierto, nunca he acabado de entender por qué todos los filmes de zombis tienen que tener como telón de fondo el desierto californiano. ¿De dónde viene tu idea de situar la acción en terreno nevado? ¿Qué fue lo que te hizo decantarte por esta opción?

Me imaginé un mundo post-apocalíptico totalmente nevado. Me parecía un sitio bello, dentro de la putada que sería intentar sobrevivir en un sitio así de hostil.

¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración a la hora de escribir la novela?

Las fuentes de inspiración son fáciles de discernir si lees la novela o ves la película: Soy Leyenda y La Carretera.

¿Hasta qué punto estuviste implicado en la producción de Extinction? ¿Nos puedes contar alguna anécdota sobre ella?

Yo no tuve nada que ver en la producción. La mejor anécdota es el haber podido estar en el rodaje y que tanto Matthew Fox como Jeffrey Donovan o Quinn McColgan me buscaran por el set de rodaje para conocerme en persona.

¿Ves viable una segunda parte?

De la novela ya hay segunda parte, se titula "Cenizas" y seguramente saldrá este año. De la película, supongo que si arrasa en la taquilla internacional sí.

Pregunta que le va a ser útil a más de un escritor... ¿qué hay que hacer para que adapten una obra al cine?

En primer lugar, no tener en cuenta ese factor. Quiero decir, nadie debería escribir una novela pensando en su adaptación al cine. Si quieres eso, mejor escribe un guión. Si quieres escribir una novela, cuida que sea una buena novela, si tiene que venir la adaptación al cine, que venga.

Cambiemos un poco de tercio y hablemos un poco de ti. Eres un escritor fundamentalmente de terror, ¿crees que se puede ser original en el terror o que por el contrario lo único a lo que podemos aspirar los autores del género es a intentar innovarlo un poco?

Se puede ser original, claro. Y tampoco pasa nada porque se innove poco, si lo que se cuenta está bien contado, creo. Hay que contar la historia que uno quiera contar, sin dejarse llevar por factores externos.

Como autor conocido habrás asistido a cientos de firmas y ferias del libro. Cuéntanos alguna anécdota que te sucediera en una de ellas.

Bueno, esto me pasó no hace mucho, y me dio tanto miedo como ilusión me hizo. Iba con mi mujer por un centro comercial y me paró un hombre, me dijo que si yo era Juan de Dios Garduño, asentí, asustado, y al momento me sonrió y me dijo que era un gran lector mío, que me seguía desde hace tiempo... al final nos hemos hecho amigos. ¡Saludos, Felipe!

Ja, ja, ja, muy buena. Recomiéndanos alguna novela de terror que te haya gustado. Primero, alguna tuya, y luego algunas de otros autores.

Mías recomiendo "Y pese a todo" (la edición de Stella Maris) y "El camino de baldosas amarillas". De otros, "Fantasmas", de Dean Koontz, "It", de Stephen King, "Soy Leyenda", de Richard Matheson, "El hombre que nunca sacrificaba a las gallinas viejas", de Darío Vilas, "La piel fría", de Sánchez Piñol y "La carretera", de Cormac McCarthy.

Háblanos de tus proyectos futuros, si no me equivoco vas a dar el salto nada menos que a Hollywood. Cuéntanos un poco.

Estoy finiquitando el guión de una película de vampiros algo macarra junto a Tom Holland, el director de "Noche de miedo" o "El muñeco diabólico". También tengo pendiente de publicar "Cenizas", la segunda parte de "Y pese a todo".

Ya terminando, ¿esta entrevista te ha parecido divertida o aburrida?

Ja, ja, ja, entretenida, hombre.

Y ya para finalizar, y felicitándote una vez más por tu éxito y deseándote muchísimos más, ¿puedes mandar un saludo a nuestros lectores?


¡Un saludo, todos a ver la película y a leer mis novelas!

Star Wars: El despertar de la Fuerza

$
0
0

NOTA: la siguiente crítica NO CONTIENE SPOILERS

Han pasado treinta años desde la batalla de Endor, y un nuevo imperio llamado la "Primera Orden" controla la galaxia. La Alianza Rebelde se ha transformado en la Resistencia, comandada por Leia Organa, quien busca a su hermano, Luke, desaparecido hace años.

Se despejan todas las dudas, tras las múltiples preguntas y especulaciones de los fans: ¿superará la fríamente recibida segunda trilogía (episodios I, II y III)?, ¿estará J. J. Abrams a la altura?, ¿satisfará a los fans? Y, lo más importante, ¿se puede hacer una película de Star Wars sin Darth Vader, el villano más carismático de la historia del cine?

Disney ha decidido apostar sobre seguro, ha aprendido la lección ante las duras críticas de la segunda trilogía. Ha hecho una película con el nostálgico sabor de la trilogía original pero con suficientes toques como para enganchar a los nuevos espectadores y abrir camino a las siguientes secuelas. Yo siempre he dicho que Una nueva esperanza es una película con un guión normalito, unos personajes muy carismáticos (especialmente, y a riesgo de repetirme, el villano principal), una banda sonora soberbia y por encima de todo, unos efectos especiales que quitaban el hipo en la época. El despertar de la Fuerza es exactamente eso: personajes con mucho carisma, una mejora notable en los efectos especiales (aunque esto ya lo pudimos ver en la segunda trilogía), una banda sonora genial y un guión pasable que ofrece pocas sorpresas (aunque alguna hay que no voy a despejar, por supuesto). Vamos, entretenimiento puro y duro, movimiento y acción en toda regla que te dejan clavado a la silla, aventura, espectáculo, explosiones, disparos, sables de luz, filosofía de baratillo, en resumen... ¡¡¡STAR WARS 100%!!!

En cuanto a los personajes y actores, cumplen, al igual que los primeros (nunca he considerado esta saga como especialmente bien interpretada). Ya tiene narices que el personaje que más me ha gustado sea uno mecánico, pero sí, BB8 es adorable, un robot super carismático del que es imposible no encariñarse. Aún no me queda claro cuales son los nuevos Han, Leia y Luke, los personajes se entremezclan un poco, imagino que en las siguientes se aclarará o quizás Abrams no quiera aclarar nada, simplemente los desee dejar así, en todo caso cumplen (y por cierto, Daisy Ridley es una actriz guapísima, mucho más que Carrie Fisher aunque para mí algo menos que Natalie Portman). En cuanto a Kylo Ren, el malo... bueno, no voy a decir que me haya decepcionado pero tampoco me ha parecido nada del otro jueves, espero que mejore en próximas películas, supongo que será así porque no se acaba de definir su personalidad. Y los viejos conocidos pues genial que aparezcan, ya se sabía por todos los trailers que iba a salir Han Solo, pero hay guiños, muchos guiños, montones de guiños a las películas antiguas, en especial al episodio IV. Cosas que al fan nuevo le pasarán desapercibidas, y ni falta que hace que las entienda (no son necesarias para entender la película), pero que al fan de la saga antigua le pueden arrancar una sonrisa, una lágrima o un ceño fruncido, todo depende de la actitud con la que esté viendo la película.

Y sin dar spoilers, esto es todo lo que da de sí Star Wars: El despertar de la Fuerza. Aún no sé en qué puesto la coloco en mi lista de "Qué peli de Star Wars me ha gustado más", pero os aseguro que si esperáis un blockbuster palomitero en toda regla. Mi puntuación personal, un 7.

La crítica del año: tercera edición

$
0
0
Pues sí, lectores, un año más de cine y críticas que ahora pueden tener premio en este particular ranking de nuestro blog. Ni los Óscar, ni los Globos de Oro ni nada... ¡la crítica del año triunfa!

Y atención, porque este año... hay sorteo!!! Y nada menos que un jamón. Entre quienes me dejéis vuestra dirección de correo en los comentarios de esta entrada sortearé la foto que podéis ver tras estas líneas, y la recibirá en su bandeja de correo:



Vale, coñas aparte explico el sistema de votación. Solo se puntúan las críticas, por lo que entrevistas y artículos quedan fuera. En esta ocasión, como empiezo la votación algo tarde, daré hasta el 31 de enero para votar, y daré el resultado el 1 de febrero. Como siempre, os pido que votéis la crítica en sí, no si os ha gustado más o menos la película que se critica, o bien que comentéis en esta entrada por cual votáis. Tenéis la encuesta en la columna de la derecha, encima de todo hasta que acabe el concurso.

Y, como cada año, para ayudar linko abajo las críticas:

Víctor Ros: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/02/victor-ros.html

El ministerio del tiempo: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/04/el-ministerio-del-tiempo.html

Los Vengadores: la era de Ultrón: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/05/en-esta-ocasion-los-heroes-mas.html

Mad Max: Furia en la carretera: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/05/mad-max-furia-en-la-carretera.html

Sin identidad - temporada 2: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/07/sin-identidad-temporada-2.html

Extinction: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2015/08/extinction.html

Star Wars: el despertar de la Fuerza: http://criticasmuyconstructivas.blogspot.com.es/2016/01/star-wars-el-despertar-de-la-fuerza.html

La quinta ola

$
0
0


Ante todo, hago notar que esta crítica no entra a concurso este año, entrará el próximo... y os recuerdo que, en la columna de la derecha, tenéis la encuesta, aún queda tiempo para votar hasta el 1 de febrero!!!!!

La Tierra se encuentra asolada por una invasión alienigena por parte de unos seres parasitarios conocidos como "Los otros". Dentro de este marco postapocalíptico la joven Cassie Sullivan deberá buscar a su hermano pequeño del que se separó por error, lo que desencadenará una serie de aventuras.

Bien, debo decir que el arranque de esta película es de los mejores que he visto. La idea de una invasión planificada donde se acaba con todo aquello que podríamos usar como defensa de forma paulatina me ha gustado mucho, muchísimo, me ha parecido una idea muy buena y sobre todo muy explotable...

... pero solo dura diez minutos, tras lo cual todo se centra en la trama de unos personajes planos y tan estereotipados que no puedo creer que ningún adolescente se sienta identificado con ellos. La protagonista es la niña buena hasta la saciedad, el amigovio cachas (que luce palmito muy bien, eso sí), la rebelde... están todos los arquetipos, todos, y encima algunos bastante mal reflejados. Una pena, porque el reparto no es malo, pero es que... con tan malas líneas de guión poco se puede sacar. Y es una pena, porque el argumento de fondo es bueno y los giros están bien hechos, pero está todo tan mal aprovechado que hay momentos en que no sabes por que han metido esa línea. Hay momentos en que te gustaría saber más de los alienígenas y sus motivaciones, que se intuyen pero no acaban de quedar claras (por lo que he deducido, ATENCIÓN POSIBLE PEQUEÑO SPOILER quieren exterminar a la humanidad para quedarse el planeta, pero no se aclara si porque el suyo está arrasado o qué). Podrían lanzarse muchos mensajes, por ejemplo ecológicos, pero no se hace. Por lo que he leído, el libro en que se basa está narrado en primera persona y se centra en las reflexiones de la protagonista... ¿por qué no lo han hecho en la peli? Les habría quedado mucho mejor, porque así lo único que consiguen es crear unos personajes acartonados y superficiales.

Como digo, mención aparte merecen los actores, Liev Schrieber en su papel de militar está bastante bien, y la protagonista, Chlöe Graetz Moretz, es una buena actriz y lo demuestra. Los demás están correctos, pero como digo, defender un guión como este es cuanto menos complicado. Aunque voy a romper una lanza en su favor, al menos me he enterado del argumento, no como en Divergente que no acabé de entender bien por donde iba... en todo caso, como saga adolescente y sintiéndolo mucho, ninguna supera a Los juegos del hambre, para mi gusto a todas luces la mejor (junto a Harry Potter si la consideramos para adolescentes, aunque yo la veo para un público más amplio).

En fin, pues eso es lo (poco) que da de sí "La quinta ola", un buen producto de base mal aprovechado y que podría generar una nueva saga heredera de las que tan de moda están ahora, pero que se queda en una película más. Intuyo que se va a hundir en taquilla. Mi puntuación final, un 4 porque el argumento de base es bueno.

Resultado de "La crítica del año"

$
0
0


Pues bien, ya os habéis pronunciado, los lectores habéis hablado, la crítica elegida por mayoría para figurar a la derecha entre las críticas del año es...


Que como podréis comprobar, ya está puesta. Muchas gracias a todos por vuestros votos y... nos vemos el año que viene!!!!!!!!!!

El bosque de los suicidios

$
0
0


Una joven llamada Sarah viaja a Japón en busca de su hermana gemela desaparecida, Jess. Allí le dicen que la joven desapareció en el bosque de Aokigahara, en la falda del monte Fuji, lugar fruto de varias leyendas urbanas, ya que la gente suele acudir allí para suicidarse y se dice que sus almas vagan por el lugar. Con la ayuda de un periodista australiano y un guía local, Sarah empezará a explorar el bosque viviendo aterradoras experiencias.

Un reparto correcto, con una protagonista, Natalie Dormer, en alza por su participación en Juego de tronos y Los juegos del hambre y una premisa muy atractiva que desembocan en...

En un despliegue efectista que va enredando el argumento a medida que avanza, dejando cabos sueltos y lagunas argumentales que no se resuelven nunca o se resuelven mal, dando lugar a situaciones sin sentido que desfilan por la retina del espectador haciendo que este se sienta poco a poco cada vez más estafado, para cerrar con un final precipitado y previsible desde media hora antes.

Quizás el mayor fallo sea que el debutante Jason Zada (que espero que haga mejores películas en el futuro, porque si no le veo dentro de tres años en la cola del paro...) intenta crear tanta atmósfera que todo se queda ahí, en una creación de atmósfera sin clímax explosivos que la cuajen. El abuso de las escenas diurnas también es un punto en contra, muy bellos parajes, es cierto, planos que quedarían genial en un documental (de hecho, hay uno sobre el bosque de Aokigahara que seguro que da más miedo que esta película) pero que en una película de terror sobran por completo. A mí que me perdonen, pero por mucha música ambiental y sonidos fuera de cámara que me pongan, no me voy a aterrar porque me enfoquen durante un minuto un caracol encima de una rama. Dormer intenta salvar la cinta, reconozco que la chica le pone voluntad, pero cuando los cimientos son tan malos, el edificio se va a caer seguro.

El desarrollo de la película es lento, y el terror real no empieza hasta que casi ha pasado medio filme. Al principio hay un par de "sustos", pero que luego tienen una explicación, y la cosa no arranca hasta que los protagonistas están dentro del bosque... tarde, todo hay que decirlo, alargan demasiado la parte previa, en un intento de estirar una cinta que mejoraría mucho si se resumiera su argumento en diez minutos y se centraran en crear escenas truculentas dentro del lugar, o puestos a alargar el inicio hazlo con algo que pueda interesar al espectador, como centrarte en las leyendas de fantasmas japoneses o el por qué se elige el bosque para suicidarse. No es así, y al final la película se queda en un quiero y no puedo.

Bueno, creo que queda clara mi opinión, así que no pierdo más mi tiempo. Como dije en Facebook, el título le va al pelo, te dan ganas de cortarte las venas mientras la ves. Mi puntuación personal, un 3.

Deadpool

$
0
0

Wade Wilson es un mercenario con corazón y una boca del tamaño de un estadio que es diagnosticado de cáncer terminal en medio de una idílica relación. Para remediarlo se somete a un experimento que lo convierte en Deadpool, un ser desfigurado con el poder de regenerar las heridas. A partir de aquí, empezará una trama de venganza contra su "creador" que lo cruzará con los X-Men.

Reconozco que no tenía ganas de ver esta película, pero he salido encantado del cine. No es la película del año de superhéroes, pero es muy divertida. Deadpool es todo lo que Spiderman no se atreve a ser. No deja de ser una peli más del género, pero con un nivel de violencia y, sobre todo, de lenguaje soez e irreverente dignos de loa.

No conozco los cómics de Deadpool, así que no puedo juzgar si está bien o mal adaptada, sabía que es un personaje que rompe la "cuarta pared" (es decir, habla al lector/espectador o dice cosas como "hace tres páginas que no suelto un chiste"), cosa que en la película también se hace, el personaje lo parodia casi todo, incluyendo Green Lantern, la anterior película de superhéroes de Ryan Reynolds, quien incluso hace un chiste sobre sí mismo. La aparición de Coloso y Negasonic (a quien no conocía) no hace más que aumentar la jocosidad, la película se ríe de mi mutante más odiado, elevando su inocente sentido del heroísmo a la categoría del choteo total, de hecho... ¡creo que es la mejor aparición de Coloso que he visto nunca! Lástima que sobreviva al final...

Como buena peli de acción/superhéroes, tiene escenas de acción muy bien hechas y coreografiadas, un desarrollo inicial a base de flashbacks que desemboca en un final apoteósico, todo aderezado con unos diálogos muy ingeniosos y divertidos. Si queréis saber como sería una película de superhéroes Sergio Leone o Quentin Tarantino, tenéis que ver Deadpool. Eso sí, si tenéis hijos pequeños no cometáis el error de llevarlos, lo de para mayores de 18 se lo toman MUY en serio, hay escenas que rozan la pornografía, la violencia es constante y el lenguaje soez permanente. No obstante, para los adultos es un espectáculo de lo más entretenido, un perfecto aperitivo del año que nos espera a nivel de cine superheroico y fantástico. Ahora, a esperar la próxima gran cita, Batman vs. Superman.

Resumiendo, película ideal para pasar el rato. Mi puntuación personal, un 7.

Batman vs Superman: el amanecer de la justicia

$
0
0


Dieciocho meses después de la destrucción de Metropolis, el mundo se pregunta cuales son las intenciones de Superman mientras que Bruce Wayne/Batman ve en el héroe una amenaza con la que está dispuesto a terminar, al igual que Lex Luthor, un millonario metropolitano.

Bien, pues el momento que llevaba casi tres años esperando ha llegado: hace más o menos una hora que he visto el final de Batman vs Superman. Película que ha creado tanta controversia como el personaje alrededor del que gira (aunque con matices, más abajo lo comento) y de la que voy a dar mi opinión.

Ante todo, voy a decir lo que no me ha gustado: la campaña publicitaria deja entrever muy claramente el argumento de la película, me he llevado alguna que otra sorpresa pero es cierto que los trailers mostraban demasiado. Por otro lado, la batalla a la que alude el título se me ha hecho algo corta (aviso desde ya, y sin spoilear, que no es la única batalla importante de la película), quizás esto me ha decepcionado un poco, yo habría dejado más claro que se trata de una parte de la trama, importante, es cierto, pero no definitiva.

Y ahora... lo que sí me ha gustado.

La película tiene un desarrollo pausado al inicio, en esto me ha recordado mucho a su predecesora, Man of Steel, van desgranando poco a poco el argumento para desembocar en el apoteósico final. Solemne, oscura (como ya vaticinaban los trailers) y turbadora en algunos aspectos. Quien espere una película frenética que se olvide, desarrollan a los personajes y, aunque no es lo que me esperaba, lo reconozco, es lo que más me ha gustado.

En cuanto a los personajes, Batman se erige como protagonista de la cinta, no creo que Affleck supere a Christian Bale (Nolan dejó el listón demasiado alto) pero lo hace muy bien, su Batman encaja a la perfección en el mundo compartido que planea DC. En cuanto a Superman, quizás no haya tenido un gran desarrollo pero me ha parecido mucho más maduro, heroico y preocupado que en la primera, debatiéndose entre su deber y la controversia que provoca. La guinda la pone Wonder Woman, reconozco que me ha convencido Gal Gadot, no tenía muchas esperanzas pero su personaje me ha encantado. Y mención especial a Amy Adams, que resulta una Lois mucho mejor y más pasional que en Man of Steel, Jeremy Irons es un Alfred muy parecido al de los cómics, muy cínico y sutil, que pone las notas de humor a la película, y Jesse Eisenberg construye un Luthor psicópata e histriónico, a quien le gusta el blanco como contrapunto al tono oscuro de la película, y entiendo que es un personaje a desarrollar, que va a ir volviéndose progresivamente más loco.

Por otro lado, me han encantado los guiños a diversos cómics. Así a botepronto puedo citar Crisis en Tierras Infinitas (cosa que me ha sorprendido muchísimo), Injustice (esta es bastante obvia solo con leer el título, pero hay más), Batman: Año Uno y, evidentemente, Batman: The Dark Knight Returns, de la que es claramente deudora. Ya lo dijo Snyder, había reunido cosas de sus cómics favoritos. Hay más, pero no puedo decirlos sin spoilear, aunque ya adelanto que si uno se fija bien en esos guiños puede ver retazos de lo que será la película de la Liga de la Justicia. Un detalle que me ha gustado mucho es que el Planet abriera en 1938, el año en que se publicó el primer tebeo de Superman.

En cuanto a los efectos especiales, son sencillamente de lo mejor que he visto en una película de superhéroes. Cada plano está cuidado al detalle, se han esforzado mucho en recrear esa atmósfera oscura, seria y ominosa que requiere la película, y que ayudan a darle la intensidad que requiere. Bebe mucho de Watchmen, película también dirigida por Snyder. Y las batallas... qué decir. Brutales, el CGI campa por sus fueros, muy bien hechos y que me atrevería a decir que van a hacer a Batman vs Superman una clara candidata a varios Óscar técnicos.

Por otro lado, todo, absolutamente todo, está regado por una espectacular banda sonora que se integra a la perfección con las imágenes que vemos, como ya nos tiene acostumbrados Hans Zimmer, y que a mi juicio supera a la de Man of Steel. Brutal, y que acompaña las imágenes a la perfección, en especial a un momento muy emotivo que no desvelaré... como tampoco desvelaré el final, por supuesto. Final que habrá sorprendido a más de uno y que yo ya me esperaba, es lo que tiene haber leído tantos cómics. Para mí, acaba como tiene que acabar.

Aprovecho, como último apunte, para comentar algo acerca de la (al parecer) eterna polémica sobre si es mejor el "estilo Marvel", más humorístico y relajado, o el "estilo DC", más oscuro y solemne. ¿Y sabéis cuál es mejor para mí? Pues los dos, para que mentir. Me gusta que se distingan, me gusta esperar chistes en una y seriedad en otra, me gusta que se desmarque cada una, me gusta Deadpool y me gusta Batman vs Superman, cada una con su estilo y personalidad, lo único que me da pena es que dudo que veamos mucho el estilo DC dado el aluvión de críticas negativas que está recibieno... pero como a mí me ha gustado y la considero digna sucesora de Man of Steel, le doy la misma puntuación que a esta: un 8.

Capitán América: Civil War

$
0
0



Las acciones de los Vengadores han provocado la alerta en el gobierno, que decide obligarles a firmar una cláusula para supervisar sus acciones. Esto provocará una controversia entre los héroes más poderosos de la Tierra que los dividirá en dos bandos, uno liderado por el Capitán América y otro por Iron Man.

Bueno, llega el siguiente blockbuster de Marvel, continuación de El soldado de invierno y que repite la fórmula de este, mezclando acción con espionaje. Es evidente que en esta salen más personajes, de hecho salen todos los de anteriores películas, y se presentan dos nuevos: Black Panther/Pantera negra y Spiderman, cuyos derechos cinematográficos han vuelto al fin a Marvel. La película arranca algo lenta, desarrollando el argumento a medida que avanza y dándonos las motivaciones de cada personaje, pero hacia la segunda mitad sube su ritmo de forma vertiginosa ofreciendo escenas de acción espectaculares, por lo que recuerdo hay más que en su predecesora, y como siempre los superpoderes y habilidades de los personajes están genialmente representados. Por su parte los dos nuevos personajes aportan frescura, Pantera negra tiene más peso en la trama, algo lógico por otro lado, y Spiderman me ha parecido muy bien representado, quizás su mejor recreación hasta la fecha, aunque reconozco que en Amazing Spiderman el personaje estaba muy bien tratado, pero aquí lo supera. Por su parte, tanto la bso como los actores están a la altura de lo que se espera, algunos incluso se superan, se nota que se sienten más cómodos con sus personajes a medida que van haciendo cada vez más películas. Downey Jr. quizás está un poco más serio, pero es lógico dado su papel en esta película y cierto giro al final que no voy a desvelar.

Pero...

El principal problema que le he encontrado a la película es una frase que ya he dicho: "repite la fórmula de". Marvel repite la fórmula que le ha garantizado el éxito, ofreciendo un espectáculo muy bien estudiado y pensado para recaudar dinero, como buen blockbuster que se precie. El problema es que no arriesga, y podría haberlo hecho. Quiero decir, Deadpool arriesga ofreciendo un humor más adulto, y gana, Batman vs Superman, a pesar de sus fallos (que reconozco, por supuesto) arriesga al ofrecer un universo más oscuro que el de su distinguida competencia, y Doctor Strange arriesgará presentando un personaje nuevo y muy apartado del universo Marvel estándar (para quien no lo conozca, es un mago), pero aquí no me da la sensación que intentaran ofrecer nada nuevo, solo más de lo mismo. Cosa que está muy bien y que seguro les va a aportar mucho dinero, pero me ha dado la sensación de que podían haber estirado más un planteamiento por otro lado muy atractivo. Creo que han intentado ofrecer un Soldado de invierno pero se han quedado un peldaño por debajo...

Y debido a ello, le doy un punto menos que a su antecesora, es decir, un 6. Es recomendable si no esperas nada innovador y sí mucha acción y espectáculo. Si partes desde esa premisa, saldrás muy satisfecho del cine.

Ranking: películas de superhéroes

$
0
0
Tras el estreno de Civil War creo que es un buen momento para dar un repaso a las películas de superhéroes y realizar mi propio ranking, donde analizaré las películas de Marvel y DC hechas hasta la fecha. Aviso que es una opinión puramente personal pero intentando no dejarme llevar por personajes favoritos sino valorando la película en global desde varios puntos de vista: dirección, guión, interpretaciones, fidelidad con el material original y sensación de estar viendo un cómic en la gran pantalla.

Hay que decir que no he visto todas las películas modernas basadas en cómics Marvel, al menos no enteras, por lo que de esta lista quedan fuera: el reboot de Los cuatro fantásticos, El Castigador: Zona de guerra, Amazing Spiderman: el poder de Electro, Thor: el mundo oscuro, X-Men: días del futuro pasado y Ant-Man. Las añadiré cuando las vea, al igual que posiblemente vaya añadiendo más películas a medida que se estrenen.

También he excluido aquellas que, pese a estar basadas en un cómic, no son de superhéroes, lo que deja fuera RED, V de Vendetta o la saga Blade. También he dejado fuera series de televisión, películas de animación y telefilmes (por lo que, por ejemplo, la película del Capitán América de 1990 queda fuera).

He decidido hacer dos listas, uno por cada editorial, teniendo también en cuenta la época en la que fueron hechas y otros factores. Al final ofrezco un “top 6” con las seis primeras de cada lista en orden.

Sin más dilación, ahí va:



30 – Lobezno inmortal:película que comete el peor error que puede cometer una cinta de superhéroes: ser mortalmente (y nunca mejor dicho) aburrida. Una historia a todas luces inconexa que se apoya en exclusiva en la interpretación y lucimiento de Jackman, dejando a los demás actores como meras comparsas. A mi juicio, la peor película basada en un cómic Marvel hasta la fecha.

29 – Iron Man 3: bochornosa película que supuso la despedida de Robert Downey Jr de la franquicia del Vengador acorazado, y no pudo ser en el peor momento. El actor, visiblemente desgastado, intenta levantar como puede un guión pésimo con una dirección de chiste, se nota mucho el cambio de director, y cambios tan radicales en el malo y el mundo Iron Man en general que se ganaron el rechazo de fans y público. Inexplicablemente obtuvo un muy buen taquillaje, debió ser por su más que correcta batalla final.

28 – El motorista fantasma 1 y 2:las pongo juntas porque las dos me parecen igual... de malas. Nicolas Cage cumple su sueño de interpretar un superhéroe en una película en la que la mitad de su papel es doblado. Malos efectos especiales y un argumento de chiste conforman una de las peores películas del género hechas jamás, que encima no se arregla en su segunda parte sino que se hunde todavía más. Poco más que decir, por destacar algo positivo la escena en la que el motorista conduce junto al jinete fantasma me gustó, tenía un aire muy de western, pero aparte de eso...

27 – Elektra: intento de spin off de Daredevil que se quedó en una de las peores adaptaciones de un cómic perpetradas jamás y supuso el declive de Jennifer Gardner. Una pena que teniendo tan buen material de base se escribiera un guión digno de película de domingo por la tarde, con unas interpretaciones que rayan en lo absurdo y un Terence Stamp que se pasea por ahí sin levantar una cabeza que ha agachado desde hace años.

26 – El Castigador (1989):pese a que muchos consideran esta película mejor que la del Tom Jane, para mí comete dos errores: para empezar, queda como un film de acción más que sigue la estela de éxitos de acción de la época, y aparte su calidad, incluso para la época, es de telefilme (y se estrenó en los cines). Quizás si Dolph Lundgren hubiera llevado el cráneo en el pecho la cosa habría cambiado, pero tal como se hizo quedó como una cinta de acción de videoclub y un personaje sin apenas personalidad. Para olvidar.

25 – Spider-man 3: la peor de las películas del trepamuros, con unos villanos muy mal adaptados (el mejor posiblemente sea el Hombre de arena, y solo sale al principio), Tobey Maguire en pleno declive que ya no podía llegar a lo que nunca fue y Sam Raimi desgastado con continuas imposiciones por parte del estudio. Guión demasiado rápido e incongruencias por todos lados. Por suerte el público respondió como cabía esperar, ya que su pobre taquillaje obligó a reiniciar la franquicia.

24 – Los cuatro fantásticos y Silver Surfer: película que se apoya en unos muy buenos efectos especiales desaprovechando un personaje con tanta potencia y solera como Silver Surfer. Guión y dirección malos que giran alrededor de un personaje creado por CGI que, eso sí, está muy trabajado, siendo esa su principal y casi única virtud. Además, la aparición de “Galactus” es de risa. En resumen, una mala película visualmente bonita.

23 – X-Men: la decisión final:sin duda la peor de la saga mutante, con un exceso de personajes metidos con calzador – como Coloso, por ejemplo – que les restan personalidad y la agobiante omnipresencia de Lobezno, que se perfila como el tipo capaz de solucionar cualquier problema. Ni siquiera las interpretaciones de Patrick Stewart e Ian McKellen sacan a flote una cinta en la que, de nuevo, se nota en exceso el cambio de director.

22 – X-Men Orígenes: Lobenzo:primera película en solitario del mutante más famoso de Marvel, tiene la virtud de ser una buena adaptación del cómic Arma X, donde también se narra el origen del personaje. Esa es su principal y casi única virtud, y por eso no está más baja en este ranking, aparte de por una correcta interpretación por parte de Hugh Jackman, aunque el destrozo al que someten al personaje de Dama mortal es de escándalo.

21 – Los cuatro fantásticos:esta primera aproximación a la Primera familia de Marvel resultó una mediocre película de superhéroes, no está mal a nivel visual pero tiene un exceso de cambios con respecto a la fuente original, en especial el convertir a uno de los grandes villanos de la compañía, el Doctor Doom, en un malvado de opereta cuyas motivaciones nunca quedan lo bastante claras. Lo mejor la aparición de Jessica Alba, que puede que no sea la mejor candidata para hacer de Susan Storm pero al menos tiene una fuerte presencia.

20 – Iron Man 2: el problema de esta película es que es en exceso un capítulo de transición, una excusa para presentar a la Viuda Negra, que es el principal atractivo de la película, y a que profundicemos más en SHIELD. Por lo demás, resulta bastante correcta aunque Mickey Rourke no acabe de encontrarse cómodo en el papel, pero ofrece interpretaciones sólidas y un Downey Jr, muy cómodo en su papel.

19 – Hulk: el problema de esta película es que es buena. Y diréis: “ah, ¿y eso es malo?”. Sí, porque el fan de Hulk no quiere ver un drama familiar como el que construye Ang Lee sino una película donde se repartan a partes iguales diálogos y mamporros. Así que es buena, pero no como película de superhéroes, resultando de un tono en exceso chocante y poco comiquero. Pese a que a mí me gustó, reconozco que le falta el tono superheroico, así que la relego a este puesto.

18 – El Castigador (2004):esta segunda adaptación del antihéroe por excelencia de Marvel Comics resulta más fiel al cómic original, aquí al menos sí que lleva el cráneo y sus diálogos son mucho más coherentes, además Tom Jane posee un gran parecido físico con el Castigador comiquero. Su principal fallo es que no acaba de captar del todo la dureza del personaje, resultando una adaptación solo medianamente buena concebida a la manera en la que se hacían las películas de Sam Peckinpah. Su espectacular banda sonora es de las mejores del género.

17 – Thor: la primera parte de las aventuras de mi gato... digooo, del superhéroe asgardiano de Marvel resulta un espectáculo visual muy trabajado pero con unos actores y director desaprovechados, Kenneth Brannagh intenta dar lo mejor de sí mismo pero se le nota que no acaba de encontrarse cómodo dirigiendo superhéroes (no ha dirigido más, así que creo que con eso lo digo todo...) Como digo, visualmente es muy espectacular salvo por el malo, pero el guión es mejorable.

16 – Daredevil: pese a la opinión mayoritaria, yo no considero Daredevil una mala película, aunque sí que es cierto que se toma un exceso de licencias con respecto al material original (Kingpin negro, un Bullseye sin traje...) Pese a todo, el guión es bueno y las interpretaciones correctas, Ben Affleck compone un buen Daredevil y Jennifer Gardner está mucho mejor como Elektra que en el posterior y deleznable spin off, por lo que creo que este puesto está más que merecido.

15 – El increíble Hulk: la segunda película de la Fase 1 de Marvel es también el pago de la deuda que le debía el estudio al personaje tras la fallida Hulk. Edward Norton cumple de sobras interpretando a Bruce Banner y Louis Leterrier tras la cámara forman un tándem que generó uno de los éxitos más notables de Marvel Studios, pese a lo cual las diferencias entre director y estudio no han generado más continuaciones relegando al personaje a Los Vengadores. Una pena.

14 – Spider-man 2: la continuación de las andanzas del arácnido resultó un espectáculo visual más que notable con unas sólidas interpretaciones entre las que destaca Alfred Molina como Doctor Octopus. Una buena película que continúa la anterior de forma muy eficaz, con un Peter Parker con dilemas de personalidad y un Tobey Maguire que ofreció una intepretación más que notable. Lástima que no se siguiera esta tendencia en la tercera parte...

13 – X-Men: película valiente que fue la primera en llevar el grupo mutante a la gran pantalla, resulta un espectáculo bastante fresco que adolece de un excesivo protagonismo por parte de Lobezno y una serie de licencias como los uniformes a juego que no acabaron de calar, pese a lo cual es una película sólida, bien interpretada y dirigida, con unos efectos especiales que recrean muy bien los poderes, en especial el morphing utilizado para Mística, y una buena banda sonora.

12 – X-Men: primera generación:película que resulta una especie de reboot sin serlo, situada en una Guerra Fría en la que intervienen mutantes, resulta buena sobre todo por la recreación de la época pero falla con el exceso de licencias que se toman, pese a lo cual es muy entretenida y visualmente bien hecha, explicando de paso, aunque de forma muy resumida, los hechos que ocurrirían en X-Men y funcionando como precuela de esta.

11 – Los Vengadores: la era de Ultrón: segunda parte de las aventuras del grupo principal de Marvel y final de la fase 2, mala no es pero peca de muchas cosas, dando excesivo protagonismo a Ojo de Halcón en una película que debería ser coral, y por encima de todo un desarrollo casi igual que el de su predecesora, parece el mismo guión reescrito. Con todo, ofrece varios momentos visualmente muy impactantes y una historia de la creación de Visión muy bien hecha y trabajada.

10 – Spider-man: la primera adaptación de las aventuras del trepamuros marvelita por excelencia resulta un espectáculo visualmente fabuloso a la par que una historia bien trabajada, con un Willem Dafoe que construye un Duende Verde casi perfecto y un joven Tobey Maguire que encontró en esta película el papel de su carrera. Sam Raimi se pone tras la cámara para ofrecernos una visión del personaje muy próxima a la del cómic.

9 – Amazing Spider-man: nuevo reboot del trepamuros, resulta una adaptación mucho más fiel que la de Raimi, con un Spiderman que al fin hace chistes mientras pelea y usa sus famosos lanzarredes. Visualmente muy cuidada, diseñada para verse en 3D con escenas de cámara en primera persona, resulta muy impactante en este sentido. Las escenas de acción están muy trabajadas, sobre todo la pelea en el instituto, y los actores son creíbles en sus papeles.

8 – X-Men 2: la mejor película de los mutantes marvelitas realizada hasta la fecha, X-Men 2 lo tiene todo: buen guión, buenas interpretaciones, un intento sincero de llegar a todo tipo de público, una banda sonora extraordinaria y una dirección más que notable. Su única pega es que se aleja quizás en exceso del material original (el cómic “Dios ama, el hombre mata”) y que de nuevo Lobezno tiene un protagonismo excesivo. Por lo demás, excelente película.

7 – Capitán América: el primer Vengador: lo que iba a ser una simple precuela de Los Vengadores acabó convertida en una obra con derecho propio, un perfecto homenaje a los cómics de la Edad de Oro cuyo único fallo es el desaprovechamiento tanto de Cráneo Rojo como de su actor, Hugo Weaving, que podían haber dado para mucho más. Un punto negro que desluce una película por otro lado redonda en su concepción y desarrollo que devolvió a Chris Evans la deuda que le debía tras hacer de Antorcha Humana en Los cuatro fantásticos.

6 – Iron Man: la primera película de Marvel Studios sigue siendo a día de hoy una de sus mejores producciones, y desde luego la mejor sobre el Vengador dorado. Pletórico de energía, Robert Downey Jr se mete en la metálica piel del héroe replicado a la perfección por Jeff Bridges como Obadiah Stane/Iron Monger, con el eficaz John Favreau tras las cámaras, se encargaron de ofrecernos un espectáculo disfrutable a todos los niveles. La apuesta ganadora de Marvel es para quitarse el sombrero.

5 – Capitán América: Civil War:película que pone a los superhéroes Marvel frente a frente, resulta de las mejores de la franquicia tanto a nivel visual como de producción, quizás su único fallo sea que se aleja un tanto demasiado del material original pero es perdonable dada su calidad. Demuestra que la franquicia del Capitán América es de lejos la mejor sostenida de Marvel, a pesar de que a veces parece que estemos viendo una película de los Vengadores.

4 – Guardianes de la galaxia:demostración de como se pueden coger unos personajes casi desconocidos y hacer con ellos una película que quita el hipo, Guardianes de la galaxia resulta un divertido y fresco espectáculo, con memorables momentos llenos de humor y acción y unos personajes de un carisma arrollador a pesar de estar creados en su mayoría con CGI. Poco que decir, una de las mejores producciones de la factoría Marvel.

TOP 3:

3 – Deadpool: arriesgadísima apuesta de Fox por una película clasificada “R”, resulta una desternillante comedia para adultos con un personaje cuya principal característica no son sus poderes sino el hecho de estar rompiendo la cuarta pared continuamente en divertidísimos monólogos con el espectador, lo que conforma una de las películas de superhéroes con uno de los mejores guiones jamás escritos. Risas de principio a fin en un metraje más que digno, y la mejor aparición de dos X-Men hecha jamás.

2 – Capitán América: el Soldado de invierno: de nuevo, demostración de que se puede hacer una película de superhéroes con mensaje para público adulto, El Soldado de invierno mezcla las aventuras del abanderado marvelita con el espionaje de alto nivel, poniendo énfasis en la honestidad del personaje frente a los múltiples secretos del gobierno estadounidense. Película redonda en su concepción y diseño, con unos actores muy bien metidos en su papel, y sin duda la mejor película de un personaje individual de la compañía. Sería la mejor de Marvel si no fuera por...

1 – Los Vengadores: la primera reunión de los héroes de Marvel Studios es también sin duda la mejor película de la compañía. Joss Whedon dirige una magistral lección de como convertir un cómic en una película, con una banda sonora, puesta en escena, coreografía y guión destinados a hacernos ver un tebeo en la gran pantalla, con unos actores entregados al cien por cien y uno de los mejores villanos que se podrían pedir en una película de superhéroes.



18 – Batman y Robin: la peor película de DC con diferencia. Tras el inexplicable éxito de Batman Forever, se decidió estirar la franquicia realizando este bochornoso espectáculo de luz, color, un guión insulso y una dirección desastrosa. Su única virtud fue que se hundió en taquilla, lo que desanimó a Warner de hacer Batman Triumphant. Menos mal...

17 – Catwoman: película que supuso la caída en picado de Halle Berry, y con razón. Pretende ser un spin off de Batman pero se queda en una estupidez en la que Catwoman salva al mundo de, atención, una crema para la cara. Lo único que no la sitúa en último lugar es que al menos su puesta en escena es un poco mejor que la de Batman y Robin, por lo que se queda en penúltimo puesto.

16 – Batman Forever: película que inexplicablemente fue un éxito en taquilla, primer filme del superhéroe con Joel Schumacher como director, que ya podía haberse quedado en su casa. Quizás su principal virtud sea la interpretación de Val Kilmer, que resulta un Bruce Wayne algo más que convincente, pero la producción es tan pésima que se ve enterrada en ese espectáculo psicodélico de luz y color. Como bien digo obtuvo unos resultados más que notables que propiciaron una cuarta parte. Debió ser porque Jim Carrey era el actor de moda, porque no encuentro otra explicación...

15 – Superman III: supongo que a muchos les sorprenderá que sitúe esta película por debajo de Superman IV, pero es que... bueno, no es lo que tiene sino lo que no tiene: a Gene Hackman, que en esta es sustituido por un actor de televisión como Robert Vaughn. Un excesivo tono cómico y una producción en el mejor de los casos mediocre convierten a Superman III en la peor aproximación que se ha hecho al superhéroe más popular de todos.

14 – Supergirl: película fallida por completo, y la única no distribuida por Warner (es inglesa, de hecho), podríamos decir que nació muerta. Narra las aventuras de la prima de Superman que tiene sus mismos poderes, en lucha contra una bruja interpretada por Faye Dunaway que es lo mejor de la película. Poco innovadora, poco arriesgada y con un presupuesto pírrico, funcionó tan mal en taquilla que no propició la planeada secuela. La verdad, no me extraña.

13 – Superman IV: pese a ser una mala película, recupera a Gene Hackman como Luthor y nos ofrece a un villano muy comiquero, el Hombre nuclear, un ser con reminiscencias de Bizarro. Ciertamente la película no tiene mala factura, con unos efectos visuales asombrosos para la época, pero falla en su guión y argumento, resultando pobre y algo insulsa si se compara con las dos primeras. Pese a todo, la considero mejor que la tercera, por lo que la sitúo más arriba.

12 – Green Lantern: una producción atropellada y un excesivo cambio de manos convirtieron un guión de base sólida en una pobre imitación del estilo Marvel del que por suerte DC se ha alejado. Con todo no resulta una mala película del todo pero no pasa de entretenida, pudiendo haber sido mucho más de lo que al final fue. Efectos especiales correctos y unas interpretaciones de calidad media, destacando Mark Strong como Sinestro. Iba a iniciar una franquicia pero su lógico castigo en taquilla mató cualquier posibilidad.

11 – Superman Returns: el último y agónico intento del Superman antiguo por volver al cine, es también la culpable de que Bryan Singer abandonase la franquicia de X-Men. El director pergeñó una continuación que es casi un remake de la primera y que, pese a un guión en exceso edulcorado, ofrece unas correctas interpretaciones, en especial de un Brandon Routh que encontró aquí su única oportunidad de lucirse, y unas escenas de acción muy trabajadas aunque algo escasas, en especial la del rescate del avión que ocurre casi al principio y todo lo que rodea el salvamento de Metropolis del terremoto. Por lo demás, un remake-continuación fallido que se vería eclipsado por su predecesora de la que hablaré más adelante.

10 – El caballero oscuro: la leyenda renace: conclusión de la trilogía del Batman de Christopher Nolan, este puso el listón tan alto con la anterior que aquí no le quedó otro remedio que bajarlo. Resulta una buena película con un exceso de incongruencias que la hacen deslucir con respecto a las anteriores, pese a lo cual sus magníficas interpretaciones la salvan, y desde luego es la redención cinematográfica de Catwoman (Anne Hathaway) después de su desastrosa película en solitario.

9 – Batman vuelve: segunda parte de las aventuras del Batman de Burton, continúa con ese Gotham de cuento de hadas pero resulta en exceso oscura y gótica. Danny de Vito interpreta a un Pingüino con excesivas licencias pero que funciona muy bien en el contexto de la historia, y Michelle Pfeiffer ofrece a la mejor Catwoman de la historia del cine. Con una dirección y producción dignas de su director, esta secuela de Batman debió haberse quedado así.

8 – Superman II: continuación directa de Superman, dirigida por Richard Leister y que de hecho se rodó casi paralela a la primera, ofrece un villano del cómic, el General Zod, que quedará para siempre asociado con la leyenda del hombre de acero, y una producción tan buena como la de su antecesora. Agradable y simpática, resultó un éxito en taquilla, y desde luego aún hoy día resulta mucho más fresca y dinámica que su desastrosa tercera parte.

7 – Batman: dirigida por Tim Burton y con Michael Keaton como Batman y, por encima de todo, Jack Nicholson como el Joker, quien ofrece uno de los mejores papeles de su dilatada carrera robando todo el protagonismo de la cinta, lo cual es a la vez su mayor virtud y su peor defecto. Gótica, oscura y siniestra, más que una película de superhéroes resulta la introducción de Batman en el Burtonverso, pese a lo cual su cuidada producción y banda sonora la hacen meritoria de este puesto.

6 – Batman vs Superman: el amanecer de la justicia: película que une por primera vez a los dos grandes héroes de DC, en este caso enfrentándolos entre ellos, resulta una arriesgada apuesta que dividió a crítica y público. Una producción muy cuidada con una fotografía que nos deja escenas bellísimas que parecen verdaderas viñetas de tebeo mezclada con un desarrollo que va in crescendo acaban creando un filme épico a más no poder que sirve como capítulo de transición para futuras secuelas.

5 – Superman: la primera película de superhéroes sigue siendo a día de hoy un referente. Richard Donner dirige a Christopher Reeve como Superman, Gene Hackman como Lex Luthor y Marlon Brando como Jor-El, su cuidada producción y efectos especiales la hacen una de las mejores del género que sigue manteniendo su popularidad incólume.

4 – Batman Begins: la nueva aproximación al hombre murciélago por Christopher Nolan resulta también una de las producciones de superhéroes más cuidadas de todos los tiempos. Christian Bale ofrece la perfecta dicotomía entre Batman y Bruce Wayne y el plantel de secundarios es de lujo, ofreciéndonos unas interpretaciones de quitar el hipo aderezadas por una banda sonora casi perfecta para la historia que se narra. El pago de la deuda que el cine tenía con Batman tras la desastrosa Batman y Robin.

TOP 3:

3 – El hombre de acero: el reboot orquestado por Zack Snyder se sirve de la tecnología actual para representar a la perfección los poderes de Superman, con un uniforme asombroso, una recreación de Krypton impecable y una interpretación de Russell Crowe como Jor-El que roza la perfección, aparte de un Henry Cavill con un físico más que apropiado para representar al hombre de acero. Si a esto le sumas un diseño de producción muy cuidado y una banda sonora épica y solemne a la vez, tienes la que posiblemente sea la mejor recreación de Superman en pantalla grande.

2 – Watchmen: primera incursión de Zack Snyder en el mundo de los superhéroes, resulta una adaptación tremendamente fiel del material en que se basa, con unos actores desconocidos pero muy bien elegidos y un diseño de fotografía y producción que realmente te hacen pensar que estás viendo un cómic trasladado a la pantalla, Watchmen resulta un espectáculo con la misma virtud y defecto que el tebeo en que se basa: si no sabes lo que vas a ver no te gusta nada, pero si lo sabes te parece una obra maestra. Un merecido segundo puesto para una película a todas luces magnífica.

1 – El caballero oscuro:Christopher Nolan crea la mejor adaptación que se puede concebir de Batman y también una increíble película con sólido guión, interpretaciones de quitar el hipo y un final que te deja clavado en el asiento. Christian Bale construye un Batman atormentado, Aaron Eckhart un Harvey Dent/Dos caras creíble, convirtiendo su papel en un verdadero descenso a los infiernos, y Heath Ledger compone un Joker único. Posiblemente la película definitiva de superhéroes, pensada para agradar tanto al fan como al espectador medio.

TOP 6:

6 – El hombre de acero
5 – Deadpool
4 – Watchmen
3 – El Capitán América: El Soldado de invierno
2 – Los Vengadores

1 – El caballero oscuro

Warcraft: el Origen

$
0
0


El pacífico mundo de Azeroth ve alterada su vida con la incursión de los orcos, unos seres de otro planeta que pretenden arrasar con todo, debido a que son liderados por un hechicero que domina el Felt, una energía mágica oscura que se alimenta de las almas. Solo los humanos, liderados por Anduin Lothar, osarán enfrentarse a esta nueva amenaza.

Vale, antes de seguir con esta crítica debo avisar que no soy un gran fan del videojuego, apenas sé lo que es una instance o una raid, así que no puedo decir si está bien o mal adaptada, por lo que me limitaré a opinar sobre la película, aunque más adelante sí que comento algunos aspectos que conozco del juego.

Empezaré con lo que me ha gustado: a nivel visual, sencillamente quita el hipo. Usa la misma técnica de efectos especiales que Avatar, esa que queda a caballo entre la imagen real y la animación, superándola en muchos aspectos, se notan los años y la mejora tecnológica. La influencia de "El señor de los anillos" y los efectos de WETA es notable, y se nota que ha servido de inspiración, algo por otro lado más que lógico dada la temática. La banda sonora, aunque algo tópica, acompaña a la perfección las cuidadas imágenes. No son los orcos, es... todo. Personajes, escenarios... todo cuidado hasta su máximo detalle. Por ejemplo, cuando aparece la capital humana, Ventormenta, es alucinante, un espectáculo visual. La he ido a ver en 3D, y realmente vale la pena. La técnica usada se me ha antojado la adecuada, si la hubieran hecho en imagen real los personajes no humanos (orcos, grifos...) y la magia habrían quedado demasiado pegote. No tiene ningún defecto achacable en este sentido. Si hace un tiempo afirmé que Batman vs Superman es una seria candidata para llevarse el Óscar a los mejores efectos visuales, puedo decir ahora que Warcraft: el Origen es una bestial competidora.

Por otro lado, cumple con el hecho de no tener "un bueno" o "un malo". Ni los humanos son tan civilizados como parece, ni los orcos tan brutales. Son, sencillamente, dos razas con puntos de vista diferentes sobre las cosas condenadas a enfrentarse. La película se narra desde los dos puntos de vista, haciendo que puedas empatizar con las motivaciones de ambos bandos (La Alianza y La Horda). Eso sí, solo tienen un papel relevante los humanos y los orcos, aparecen algunas razas más (elfos, enanos y goblins) pero no tienen apenas presencia. Ni rastro del resto de razas, trolls, taurens o gnomos no salen por ningún lado, aunque al principio (lo digo por eso, porque como salen al principio no es spoiler) aparecen unos seres muy parecidos a los draenei, no sé si serán ellos.

Ahora vamos con lo que no me ha gustado. El guión es en exceso simple, tiene el mismo defecto que el de Civil War: no tiene ningún fallo apreciable, pero tampoco arriesga, es un blockbuster en toda regla en el que además sus (escasos) giros de guión son tan previsibles que te los ves venir media hora antes. Quizás el problema es que la han hecho demasiado "para todos los públicos", es tan fácil de entender que la historia resulta en exceso plana, aparte que al estar realizada por actores relativamente desconocidos y, por tanto, poco profesionales en comparación con por ejemplo las estrellas de la mencionada Avatar, los personajes no ayudan a hacer la historia creíble. Aún así, pensando en otras adaptaciones de videojuegos, supera a la mayoría. Desde luego, es bastante mejor que las secuelas de Resident Evil que he visto, a cualquiera de las dos de Street Fighter y por supuesto a Super Mario Bros. Al menos, esta tiene un guión decente. La sitúo a la altura de Mortal Kombat y Silent Hill (que como película me gustó mucho, pese a ser una adaptación del juego un tanto irregular). Es una "buena película basada en un videojuego". Ojo, no extraordinaria, pero tampoco tan mala como muchos críticos la han puesto. El problema es que es en exceso previsible.

En cuanto a su adaptación, pues... por lo poco que sé, no mencionan en ningún momento la Burning Crusade, al menos en su versión en español, ni tampoco del rey lich. Como ya he dicho más arriba no aparecen la mayoría de razas del WOW y evidentemente, no se habla de raids, dungeons ni ningún elemento interno del juego... es más, diría que lo que han adaptado en sí no es el WOW sino Warcraft, el juego de estrategia, porque por lo que recuerdo las razas son las mismas. Aunque supongo que habrán cogido elementos del MMORPG, pero como digo me falta información como para saber si los elementos están bien o mal cogidos.

En resumen: una película genial en lo visual pero con un guión demasiado poco arriesgado, menos incluso que el de Civil War, así que le pongo un punto menos que a esta. Mi puntuación final, un 6.

Aprovecho para deciros que a partir de ahora las películas de superhéroes no las puntuaré sino que irán directamente a la lista.

Infierno azul

$
0
0


Una joven viaja a una playa mexicana perdida y aislada del turismo a hacer surf. Durante su primer día sufrirá el ataque de un tiburón, hecho de provocará una lucha por la supervivencia.

... y poco más. Argumento escaso (vale, tampoco hacía mucha falta), guión pobre y una puesta en escena eficaz que no justifican el resto. La película es un conjunto de tópicos que comento más abajo, con unos bellos parajes y un terror acuoso visto en montones de películas desde la mítica "Tiburón" de Spielberg, y que a estas alturas poco miedo da ya. Quizás el problema no es que la película tenga un argumento trillado sino que se ha estrenado en los cines como filme de serie A cuando es serie B que podría pasar directamente a DVD.

Su principal virtud es su puesta en escena, Collet-Serra, director al que por otro lado se le puede pedir lo justito (y mira que "La huérfana" me gustó...). Juega muy bien con las luces y el entorno, utilizando ángulos de cámara para crear una bella atmósfera... demasiado bella para una película de terror, pero cumple. Por otro lado, se sale un poco del tópico el hecho de que la rubia neumática (Blake Lively) no muera a la mitad sino que la película gire a su alrededor. Por lo demás...

Por lo demás, como digo, es una película que utiliza un tópico tras otro para desarrollarse. A saber: problemas familiares de la prota y su familia, un mexicano gordo, borracho y ladrón, otro que solo piensa en sexo, la prota inteligente para algunas cosas (lógico, si no moriría rápido) y medio idiota para otras. Todo filtrado desde un punto de vista muy estadounidense, algo sorprendente dado que Collet-Serra es catalán, aunque supongo que el estar afincado en Hollywood hace que tenga una mentalidad americana para algunas cosas.

En cuanto a los actores, pues Blake Lively aprovecha su portentoso físico y el resto se limitan a pasar por allí, Óscar Jaenada desaprovechadísimo (aunque al menos interpreta a un mexicano menos tópico, que es de agradecer) y poco más, no destaca en este sentido aunque tampoco es que haga mucha falta...

Y ya está, película floja pero con bellas imágenes, me gustó un poco más que "El bosque de los suicidios" así que le pongo un puntito más, así pues un 4.

La embajada

$
0
0


La embajada española en Tailandia acoge a un nuevo embajador que se verá envuelto en una trama de poder y corrupción mientras la infidelidad y el chantaje sexual corren como la pólvora entre bastidores.

Bien, llega un momento difícil porque por primera vez voy a criticar un producto de Megan Montaner, a quien ya sabéis que adoro y respeto como actriz y como persona, que no me ha gustado.

Sí, lo he dicho, la serie no me ha gustado, y considero que el castigo que le ha dado la audiencia está más que justificado.

¿Qué es lo que no me ha gustado? Pues por encima de todo, que la trama es digna de un culebrón de tarde. Hago constar que no tengo nada en contra de los culebrones, no en vano me vi casi 400 capítulos de El secreto de Puente Viejo, pero es una serie dirigida a un tipo de público muy concreto mientras que las series en prime time son (o deberían ser) mucho más amplias. Si haces una serie basada en el amor y el sexo, como es el caso que nos ocupa, te tienes que atener a las consecuencias: vas a aburrir a una gran parte del público, ese público que no está acostumbrado a este tipo de argumentos y que pide otra cosa a las series. Lo mejor es que el primer y el último capítulo están muy bien, de hecho para variar en las series españolas no la cagan sino que acaba como tiene que acabar. El problema son los capítulos del medio.

El resto de la serie no tiene objecciones. Buena factura, aunque podrían haberla rodado en escenarios mejor elegidos en algunas ocasiones, actores que están bien en sus papeles, una sobria Belén Rueda y una estupenda Amaia Salamanca, me ha sorprendido para bien. Chino Darín siguiendo los pasos de su padre, Abel Folk en uno de los papeles principales con solidez, y unas grandes Melanie Olivares y Alicia Borrachero. Sorprende la gran cantidad de actores y (sobre todo) actrices maduras en unos tiempos donde abundan las series protagonizadas por jóvenes, lo cual sin duda sitúa el plano actoral a un nivel muy alto. Lástima que sea tan difícil levantar un guión como ese...

En cuanto a Megan, interpreta a Sara, secretaria de la embajada y amante de Eduardo Marañón (Raúl Arévalo), el principal aspirante a embajador y marido de Fátima (Amaia Salamanca)... ¿veis lo que os decía de un tono culebronero?. Bueno, a lo que iba, Megan protagoniza las escenas más tórridas de la serie, incluyendo una de sexo oral implícito que me dejó clavado en la silla... aún no sé si para bien o para mal. En resumen, se explota el portentoso físico de la actriz y se deja de lado su bestial talento, desaprovechándola por completo. Supongo que cuando aceptó el papel querría cambiar un poco de registro y hacer de "medio mala", pero lo cierto es que su personaje queda demasiado deslucido... espero que la comedia que está preparando le ayude a recuperarse de este bache, y sea como sea aquí estaremos apoyándote, Megan.

En resumen: serie adecuada para otros horarios que podía haber dado mucho más de sí. Le doy un 6 raspadito.


Sea como sea,su mirada me sigue cautivando...

La leyenda de Tarzán

$
0
0


John Clayton, un noble inglés, es reclutado por los gobiernos británico y estadounidense para viajar a África como embajador para investigar en secreto las actividades de los enviados del rey de Bélgica, y le eligen a él porque no solo es un noble inglés; él es Tarzán, un nombre legendario tanto en Europa como en África.

Película que he ido a ver porque no había entradas para la que yo quería ir a ver realmente, y que la verdad, me ha gustado mucho más de lo que esperaba. Sin duda, lo que más me ha gustado es el fuerte sabor pulp de la cinta, que echaba de menos en anteriores encarnaciones. La figura de Tarzán es tratada como un ser legendario, un fantasma de la jungla que está entre hombres y animales (me ha recordado mucho a The Phantom - El hombre enmascarado), y ese toque ya le da a la película un sabor diferente.

En cuanto a los actores, Alexander Skarsgard cumple como Tarzán, y desde luego su físico, mucho más cercano al de Johnny Weismuller que al de Christopher Lambert (nunca entenderé como un actor tan malo ha podido hacer producciones de tanto calibre...) es más que apropiado para el personaje, Margot Robie como Jane genial, nos ofrece una mujer fuerte y adelantada a su tiempo, Samuel L. Jackson, que interpreta a un embajador americano, se encarga de aportar humor y ese necesario alivio paródico que tanto se agradece, Djimon Houston interpreta a un "malo-bueno" que tiene una historia personal con Tarzán que constituye por sí sola una atractiva subtrama... y mención aparte merece el siempre eficaz Christoph Waltz, que interpreta al Capitán Rom, el malo, un villano que rezuma pulp por todos los poros, arma rara incluida, y que para mí es el punto que le faltaba a cualquier película antigua.

La producción es impecable, mezclando escenarios naturales con animales generados por ordenador, lo cual crea una fotografía y una serie de fotogramas muy bellos y trabajados, y todo aderezado por la espectacular banda sonora de Hans Zimmer, otro de los puntos fuertes de la película, que sigue demostrando que es uno de los grandes de Hollywood en lo que a música se refiere junto a John Williams y alguno más. Si no lo nominan al Óscar por esta película, a las puertas se va a quedar.

En cuanto al guión, es la razón por la que salí tan encantado. Yo me esperaba el típico blockbuster veraniego y me encontré bastante más. A ver, no es una película de arte y ensayo, es muy entretenida, pero lleva un paso más allá el entretenimiento, adaptando elementos del pasado (de la literatura pulp, como ya he dicho antes) a nuestros tiempos, y lo consigue de forma muy eficaz. El personaje es el que es, pero si lo retratas de una buena forma, gana, y para mí David Yates en esta cinta lo consigue.

Y esto es lo que da de sí "La leyenda de Tarzán", solo me queda recomendar su visionado en especial si os gusta la literatura y el cómic pulp. Le doy un 7 sin reservas.

Escuadrón suicida

$
0
0


Tras los hechos ocurridos en Batman vs Superman, Amanda Waller, una agente secreta, decide formar la Fuerza X, un grupo secreto dirigido por el coronel Rick Flagg y formado por supervillanos convictos a los que se asignan misiones secretas y muy peligrosas.

Película que fui a ver con cierta reticencia, los trailers me auguraban que finalmente DC/Warner se había subido al tren "superhéroes con humor" que tan bien le funciona a Marvel... ojo que no critico para nada este tipo de mezcla, me encanta... en Marvel. DC quiere desmarcarse y apostar por una fórmula más seria, y me parece bien aunque les funcione peor. Pues me ha sorprendido agradablemente que sigan con ella. "Escuadrón suicida" tiene, ciertamente, más humor que Batman vs Superman, no es tan seria ni ominosa, pero no es ni de lejos el humor de Marvel. Quizás lo correcto sería decir que es más "profunda" (nótense las comillas) que las de Marvel sin llegar a la seriedad de su predecesora. Pero vamos a lo que vamos.

En su primera parte se dedican a presentarnos a los personajes. Me ha gustado que se conserve el espíritu del cómic, con tensiones entre ellos a lo "Doce del patíbulo" (inevitable referencia) y el protagonismo de Deadshot, enemigo de tercera regional de Batman que encontró en este cómic y sobre todo en su guionista, John Ostrander (que tiene un pequeño homenaje) la oportunidad de su vida, remodelándolo por completo. Will Smith recoge la antorcha ofreciéndonos al personaje más humano del grupo. Comparte protagonismo con Margott Robbie, Harley Quinn, personaje proveniente de los dibujos animados en su segunda adaptación a imagen real (la primera fue la serie "Birds of Prey" que no llegó a España) y que resulta un personaje fresco y complejo que de paso sirve para presentar al Joker. En cuanto a él, Jared Leto lo hace bien pero no iguala a Ledger, lo siento. No obstante, su personaje se ajusta bien al perfil de secundario de lujo. Por cierto, no viene muy a cuento pero en castellano le ponen la misma voz que a Jim Carrey, que siempre he pensado que habría sido un gran Joker... y no, no voy a comentar nada sobre la ""peli de Batman"" en la que salió... (nótense las dobles comillas). El resto son bastante parecidos a sus versiones comiqueras, aunque me ha sorprendido agradablemente el Capitán Boomerang, que siempre había sido un personaje para mí bastante patético en los cómics y que aquí mola bastante, me ha pasado lo mismo que en su momento con Ojo de Halcón. Killer Croc es lo que se espera, el bruto, el Hulk del grupo, Katana bien, me ha gustado bastante y está bien adaptada. En cuanto a Rick Flagg y Diablo, muy buenos personajes ambos, el primero parecido al del cómic incluyendo esa sensación de ser "tan malo como los demás sin ser un villano" (igual que Katana) y el segundo una verdadera sorpresa, lo han cambiado de arriba abajo para bien, al igual que a Boomerang. Respecto a La Encantadora, hablar mucho de ella es hacer spoilers, pero se ajusta bien al cómic, entra en el Escuadrón por las mismas razones y es bastante parecido.

La segunda parte de la peli es la de acción pura y dura, tiros, movimientos de cámara chungos, efectos especiales, toques de humor y banda sonora trepidante. Lo que uno espera en una película de este tipo, vamos. No me extenderé mucho, solo diré que no hay sorpresas, si esperas ver una peli de acción (y yo, al menos, no espero que me reciten a Shakespeare cuando voy a ver superhéroes).

Y esto es lo que da de sí "Escuadrón suicida", que no es poco. Y ya la tienes clasificada en mi ranking.

Nunca apagues la luz

$
0
0


La película se centra en una familia rota debido al trastorno mental de su madre, Sophie, que ha afectado a sus dos hijos, Rebecca y Martin. Pero... ¿seguro que su madre está tan loca como parece?

Película sorprendente del director David F. Sandberg, quien compone con eficacia una mezcla entre thriller psicológico e historia de fantasmas muy bien resuelto en cada una de sus partes. Basada en un corto del mismo director, explora uno de nuestros miedos básicos, el temor a la oscuridad, construyendo un guión inteligente y, lo más importante, que no se apoya en el efectismo para generar miedo, algo que puede constatarse cuando no decae en ningún momento, ni siquiera cuando se descubre todo lo que hay detrás, lo cual ocurre más o menos poco después de la mitad, y aún así sigue aterrando de forma eficaz, aparte de romper algunos tópicos. El primer tópico que rompe es el de su protagonista, bellísima Teresa Palmer quien, atención, es aficionada al heavy metal y... rubia. Sí, señores, la rubia es la protagonista y no es tonta.

La película mezcla varios géneros como el drama familiar, el cine slasher (aunque no hay escenas gore), las películas de fantasmas y las de posesiones. Como digo con un ritmo muy bueno, con una dosificación del suspense muy bien conseguida y unos efectos especiales de los que no se abusa y logran a la perfección su objetivo de darnos un buen susto. No se abusa del efectismo y se mantiene el suspense con unos actores no demasiado conocidos pero entregados, que crean una buena química entre ellos y logran que nos creamos lo que está sucediendo.

La película, en su forma de crear terror atmosférico, su banda sonora y algunas de sus escenas me ha recordado un poco a la estupenda Silent Hill mientras que su tono psicológico y una parte de su argumento se parece a esa genialidad que es Session 9. Ambas me gustaron mucho, así que con esta he disfrutado.

Y poco más, solo recomendar su visionado para quienes como yo estén un poco harto del cine de terror efectista y de susto fácil y busquen algo más. Mi puntuación personal, un 7.
Viewing all 84 articles
Browse latest View live